
Históricamente, hoy la Cámara de Representantes institucionaliza bajo la Resolución DM #0942 del 10 mayo 2021, la Sesión Plenaria Étnica que se llevará a cabo cada año en mayo, el miércoles cercano al día 21 de este mes, fecha de aniversario de la abolición legal de la esclavitud en Colombia (Ley 21 de 1851), ley que, desde hace 170 años, ha registrado importantes avances en el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de los afrodescendientes.
Esta conmemorada agenda legislativa fue propuesta por los representantes Jhon Arley Murillo Benítez, Carlos Julio Bonilla Soto, Ángela Patricia Sánchez Leal y el senador Juan Luis Castro Córdoba, quienes de forma conjunta en cabeza del congresista Bonilla, exponen los avances más notables se han dado tras la Constitución Política de 1991, que reconoció a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural e incorporó el principio de la igualdad y la no discriminación otorgando a los afrodescendientes la condición de grupo étnico diferenciado, con derecho a la propiedad colectiva de sus territorios ancestrales. Así mismo, presentan un conjunto de políticas públicas, que han ido configurando un marco legal, institucional, e instrumental que, de manera progresiva, está contribuyendo a la inclusión de los afrodescendientes en Colombia.
Sin embargo, invitados del sector afro manifiestan que, pese a los avances registrados, los afrodescendientes en Colombia no han sido reconocidos de modo suficiente y, por lo tanto, no participan de manera efectiva en las decisiones que los afectan, por el contrario, enfrentan un conjunto de barreras que limitan el pleno ejercicio de su ciudadanía. Racismo, discriminación, baja participación y representación en espacios políticos e institucionales de decisión, desigualdad en el acceso al mercado laboral y vinculación a trabajos de baja especialización y remuneración son algunas de las limitaciones evidenciadas en la actualidad.
De las intervenciones a resaltar es la de Carlos Camargo Assis, Defensor del Pueblo que ostentó: “Es por ello que, como una contribución a la conmemoración de los 170 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia, y en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, la Defensoría del Pueblo impulsará un Proyecto de Ley de reconocimiento, perdón y reparación histórica a los Afrodescendientes que, en su formulación, tendrán participación las víctimas y todas las partes interesadas, incluido el pueblo de San Basilio de Palenque, tal como lo anuncié, con ocasión del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el pasado 21 de marzo”.
Sumado a lo anterior expone que, el Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, estableció que entre 2016 y abril de 2020 han asesinado 163 líderes pertenecientes a pueblos y comunidades étnicas, 126 indígenas y 36 de comunidades negras. En 2019, el Sistema registró 251 conductas vulneradoras de los derechos humanos asociadas a defensores de derechos humanos, líderes y lideresas de los pueblos indígenas y de las comunidades afrodescendientes; de éstas, 40 correspondieron a homicidios, 198 a amenazas y 13 a atentados. El desplazamiento forzado se sitúa en alrededor del 18% del total nacional.
A la agenda legislativa étnica se sumó, el Presidente de la República, Iván Duque Márquez , que por medio de un video reconoce a la comunidad étnica como base del desarrollo cultural de la nación; así mismo, manifiesta que, este será el año de libertad , campaña que tiene como producto una serie, unos puntos de memoria histórica y una plataforma multimedia para la población afrodescendiente y finalizo dando un recuento de los presupuestos invertido para estas comunidades de los cuales para el año 2021, son 70.500 millones de pesos.
En esta histórica plenaria, se dio un gran avance legislativo étnico, gracias a que se aprobaron en segundo debate proyectos de ley de mucha importancia para esta población tales como:
Proyecto de Ley N° 252 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se adoptan medidas para promover los emprendimientos productivos de las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”.
Proyecto de Ley N° 350 de 2020 Cámara “Por medio del cual se define la partería tradicional afro del pacífico colombiano, se exalta y reconoce como oficio ancestral y se adoptan las medidas para su salvaguardia, transmisión y protección”.
Proyecto de Ley N° 179 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se modifica el artículo 1 de la ley 1685 de 2013, por medio de la cual se autorizó la emisión de la estampilla pro Universidad del Pacífico en memoria de Omar Barona Murillo”.
Proyecto de Ley N° 178 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se crean los cupos especiales en universidades públicas para los estudiantes pertenecientes a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras del país”.
Para esta sesión se contó, con la presencia de los delegados de todos los partidos y/o movimientos, invitados del sector étnico, además de la presencia del Ministerio del Interior y de Cultura, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, Consejería para los Derechos Humanos y la Embajada de Uruguay.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes
Olga Yurely García Ramírez
300 8416066