
El Congreso de la República fue escenario de la Pre-cumbre Mundial de la Salud Mental, realizada en el marco del Día de la Prevención del Suicidio.
Bogotá, 15 de septiembre de 2025 (Prensa Cámara). Ante este panorama la representante a la Cámara, Olga Lucía Velásquez, impulsó el desarrollo de un encuentro al que asistieron importantes expertos, académicos y ciudadanía en general para impulsar el cuidado mental y así evitar que se extiendan las escandalosas cifras que rodean la salud mental en el mundo.
La congresista invitó a dar una mirada personal en primer lugar, para aprender a identificar y gestionar las propias emociones y así aliviar el entorno social, máxime en un país como Colombia donde cada hora se presentan 21 lesiones.
“No se puede normalizar la violencia intrafamiliar, la ira; por eso la Ley de salud mental que ya se sancionó busca desarrollar salud mental desde temprana edad. Debemos mirar qué estoy haciendo para conectarme con la vida cuando me despierto y no con el celular; conectarme con el agradecimiento y no con la queja”, señaló la congresista.
Agregó que una de las frases que más llamó la atención durante la jornada en materia del agradecimiento fue: “El secretario de Seguridad de E.U estuvo hace unos días en Cartagena y señaló que, si Colombia fuera un producto, él compraría todas las acciones. Debemos ser agradecidos, este país es maravilloso”, concluyó la congresista, quien fue homenajeada como madrina de la Cumbre Mundial de la Salud Mental.
La psicóloga Patricia Mena, gerente de esta Cumbre Mundial e investigadora del tema, reveló que cada 40 segundos en algún lugar del mundo una persona decide ponerle fin a su vida y que se debe convertir cada pérdida en un llamado a la acción.
Para el caso de Colombia, Diana María Moya, del Instituto Nacional de Medicina Legal, aseguró que el suicidio hasta 2024 tenía tendencia al alta. Al inicio de la pandemia del Covid, en 2019 la tasa de homicidios estaba en un 5.85%, para 2024 fue del 6.14%. Y además, es la tercera causa de defunción en los jóvenes del 15 a 29 años.
Por su parte, la socióloga Lilian Aya Ramírez, compartió buenas prácticas para impulsar la salud mental: Escucha activa sin juicio, educarse emocionalmente, atender alerta y un plan de apoyo. Concluyó que la familia es un escudo protector o un motor propulsor del suicidio, si no cumple su función adecuadamente.
Al finalizar la jornada se recapituló la trascendencia de las leyes 2503/25 y 2460/25, las cuales propugnan por la debida atención a la salud mental; lo cual significa un avance en Colombia en esta materia, sin precedentes.
Fuente: Helen García, periodista oficina de Prensa Cámara de Representantes