
Es excesiva la variación anual del IPC de energía eléctrica registrada en ciudades capitales como: Santa Marta, que registró una variación del 49,9%; Riohacha del 47,1%, Barranquilla del 44,4%, Sincelejo del 40,7%, Valledupar del 40,4% y Montería del 40,4%, entre otras; cuando la media nacional fue del 25,9% (DANE, agosto 2022).
Esto quiere decir que, se aumentará aún más la tarifa por la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica, al estar atada al IPC.
Yo si le quiero hacerle una pregunta a la señora ministra de Minas y Energía, Dra. Irene Vélez ¿cuánto más subirán las tarifas en la Región Caribe? Air-e y Afinia llegaron con una promesa de mejorar el pésimo servicio que veníamos recibiendo de Electricaribe, pero ¡oh, sorpresa!, aparte de no mejorarlo, ahora debemos pagar más.
En promedio, una familia de estrato medio, que quizá para apaciguar el calor usa dos abanicos y un aire acondicionado, le paga a estas empresas $300 mil pesos mensuales, una tercera parte de un salario mínimo, y ni que hablar de los comerciantes. Aunque el peor el panorama lastimosamente lo viven los hogares más vulnerables, en donde un 23,1% solo come dos comidas al día y un 1,8% solo puede comer una (DANE, Encuesta de Pulso Social 2022), ¿qué plata puede haber para pagar el servicio?
Ya ni siquiera puedo pensar en pedirle a la señora ministra, en nombre de los costeños, que intervenga para lograr un mejoramiento de las redes de infraestructura eléctrica en la Costa para garantizar una mejor prestación, porque eso generaría un costo adicional para las y los usuarios, toda vez que estas inversiones se trasladarían directamente a la tarifa, lo cual aumentaría aún más el valor pagado por este servicio, es decir, sigamos aguantando apagones y pagando la energía más cara del país, ¡que condena!
Señora ministra, necesitamos soluciones urgentes para esta problemática. Estudiemos diferentes estrategias con las cuales lograr una prestación eficiente, a la vez que permita abaratar los costos. Una opción es impulsar proyectos de generación eólica en donde seamos los primeros beneficiados por la cercanía con el departamento con mayor potencial para la generación de este tipo de energías, como lo es Las Guajira. Colombia tiene una ubicación geográfica privilegiada para lograr vientos ideales para la explotación, esta es una apuesta de transición energética en línea con las propuestas del nuevo gobierno del cambio.
Atentamente,
Fuente Oficina de Comunicaciones Representante ANA PAOLA GARCÍA SOTO