Empresas Spin Off también son una realidad en Colombia
La ley Spin-Off (1838 de 2017) que fue aprobada el 6 de julio del presente año liderada por su autor y ponente el H.R Iván Darío Agudelo Zapata; tiene como fin fomentar la ciencia, tecnología e innovación mediante la promoción del emprendimiento innovador y de valor agregado que producen las Instituciones de Educación Superior mediante la creación de empresas de base tecnológica Spin Off.
En el marco del Programa de Transferencia Tecnológica de la Fundación Universitaria Unihorizonte en asociación con el Instituto de Astrobiología de Colombia y la NASA, el representante a la cámara Iván Darío Agudelo Zapata fue invitado junto al prestigioso investigador Daniel Lockney, Director de las Spin Off en la NASA; para dar a conocer el papel que están desempeñando estas en el mundo y la importancia que tendría el desarrollo del conocimiento a través de ellas para el mejoramiento económico-social en Colombia.
Las spin off y como lo dice Daniel Lockney, Director de las Spin Off en la NASA; “no son solo un mecanismo para aprovechar el conocimiento y aplicarlo en el ámbito espacial, sino, por el contrario deben ser usados para la creación de empresas que beneficien a la humanidad mejorando su calidad de vida”. Igualmente resalto la labor del representante considerándolo un “héroe dentro del Congreso de la República por fomentar este tipo de ideas académicas a través de mecanismos políticos”.
“Para Colombia es de gran importancia impulsar el número de patentes y reconocer la labor de nuestros científicos e investigadores que a través de la generación, transferencia y uso del conocimiento permiten generar un modelo económico más productivo y competitivo ante el mundo; es por esto que volvimos a radicar el proyecto de ley para la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en nuestro país”, expuso el Representante Iván Darío Agudelo Zapata.
Durante el evento el representante Iván Darío Agudelo Zapata y Daniel Lockney enfatizaron y estuvieron de acuerdo que para países como Colombia altamente diversos ecológicamente y con mentes brillantes, es necesario la elaboración de este tipo de iniciativas, que pretenden realizar la triada perfecta entre la Universidad, Empresa y Estado para afrontar el reto de la sociedad actual dentro de la economía del conocimiento; superando las barreras que enfrenta Colombia y reconociendo así la labor de nuestros científicos, quienes son los verdaderos héroes de nuestro país.