Pasar al contenido principal
Día Internacional contra las prácticas de conversión
02 Octubre 2025
Imagen Principal

 

El pasado 29 de septiembre, el Congreso de la República abrió sus puertas para escuchar los testimonios de personas que tuvieron que enfrentar las llamadas “terapias de conversión”.

 

Bogotá, 2 de octubre de 2025 (Prensa Cámara). Las llamadas terapias de conversión abarcan desde métodos religiosos y psicoterapéuticos hasta el uso de medicación, todas bajo la creencia de que es posible cambiar la orientación sexual de las personas.

 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra las prácticas de conversión, fueron escuchados testimonios de ciudadanos pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ vivieron estos procesos, convencidos de que su orientación era un error, un pecado religioso o, incluso, una enfermedad.

 

Entre ellos, se destacó la voz de Sergio Chacón un joven activista de Medellín, abiertamente gay, quien relató su experiencia y los impactos que estas prácticas dejaron en su vida. “Nos vemos sometidos y sometidas a prácticas que nos dicen que la vida sería más fácil si fuéramos normales”.

 

En paralelo, en el Congreso de la República, avanza el debate del proyecto de ley “Nada que curar”, de autoría de la representante a la Cámara del partido Alianza Verde por el departamento de Risaralda, Carolina Giraldo Botero. La iniciativa busca prohibir las terapias de conversión, responsables de haber llevado a miles de jóvenes al suicidio y de dejar profundas secuelas psicológicas en muchos otros.

 

La Representante,  Carolina Giraldo indicó: “la gente no nos cree que esto pase en Colombia, nos pide las pruebas, pues tenemos las pruebas documentales, están las historias de vida, los testimonios”.

 

Los asistentes al evento aseguraron que este proyecto establece rutas de atención, mecanismos de denuncia, sanciones y medidas de prevención. 

 

Además, reconocieron que estas violencias no solo afectan a las víctimas directas, sino a sus familias. Enfatizaron que el Congreso tiene hoy la oportunidad de demostrar que la vida de las personas diversas sí importa.

 

El proyecto superó su primer debate en la Cámara y está a la espera de ser discutido en la plenaria para continuar su trámite en el Senado.

 

Fuente: Luis Miguel Moyano Navarrete, Periodista – Oficina de Prensa, Cámara de Representantes.

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto