Pasar al contenido principal
Congreso escucha a comunidades boyacenses: avanza solución a la crisis ambiental
02 Abril 2025
Imagen Principal

 

En una histórica audiencia pública celebrada el 2 de abril en el Capitolio Nacional, el Congreso de la República escuchó las preocupaciones de las comunidades de San Luis de Gaceno y Santa María, Boyacá.

 

Bogotá, 2 de abril de 2025 (Prensa Cámara). Una audiencia pública realizada en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional visibilizó el grave conflicto socioambiental que afecta a las comunidades de San Luis de Gaceno y Santa María (Boyacá), estableciendo compromisos concretos entre autoridades y la petrolera Nikoil Energy.

 

El encuentro, convocado por la senadora Carolina Espitia (Alianza Verde), reunió a ocho entidades gubernamentales, autoridades locales y líderes comunitarios para abordar la contaminación de fuentes hídricas que coincide con actividades petroleras en la región desde hace diez años.

 

"La jornada fue muy productiva. Logramos establecer una hoja de ruta con compromisos concretos y la urgencia de adelantar un estudio integral del pozo Medina por un ente independiente", afirmó la senadora Espitia.

Principales logros:

  • Conformación de una mesa técnica de seguimiento
  • Estudio independiente del pozo Medina
  • Audiencia ambiental programada para mayo
  • Compromiso del Servicio Geológico Colombiano de entregar resultados a fin de año
  • El presidente de la Cámara, Jaime Salamanca Torres, manifestó: "El Congreso estará vigilante para garantizar soluciones efectivas", mientras la representante del partido Conservador, Ingrid Sogamoso, enfatizó que "este problema trasciende ideologías políticas"

 

"Llevamos diez años denunciando estos afloramientos. Nuestros niños se enferman y nuestras cosechas se pierden", expresó un líder comunitario, mientras el alcalde Nelzon Garzón solicitó "soluciones inmediatas y verificables, no más promesas incumplidas".

 

Participaron en la audiencia la Secretaría de Ambiente de Boyacá, Ministerio de Ambiente, ANLA, Agencia Nacional de Hidrocarburos, Servicio Geológico Colombiano, Defensoría del Pueblo, Procuraduría Judicial Ambiental y Corpochivor, quienes se comprometieron a unir esfuerzos para atender las peticiones de las comunidades afectadas.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto