Pasar al contenido principal
Con proyecto de ley buscan salvar abejas en Colombia
18 Octubre 2017
Imagen Principal

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

En los últimos tres años se han muerto en Colombia por envenenamientos masivos con agrotóxicos un 34% (15.677), del total (46.186) de colmenas reportadas por el Colectivo Abejas Vivas hasta julio de 2017. Esto significa que de no regenerarlas, en 10 años no se contaría con abejas en Colombia, propiciando una catástrofe alimentaria y una crisis de salud en el país. De esta forma, en sólo 10 años podemos echar abajo el equilibrio que la naturaleza ha mantenido durante 100 millones de años.

 
El representante a la Cámara del partido de La U, por el departamento de Risaralda, Didier Burgos, radicó hoy ante la Secretaría General de la Cámara un proyecto de ley por medio del cual se busca salvar a las abejas como agentes polinizadores.


Según la iniciativa, aproximadamente el 80% de todas las especies de plantas con flor son polinizadas por animales, como vertebrados y mamíferos; sin embargo, los principales polinizadores son los insectos. 


La polinización permite contar con una amplia variedad de alimentos, principalmente de cultivos hortícolas. De hecho, los polinizadores como las abejas, las aves y los murciélagos inciden sobre el 35% de la producción agrícola mundial, aumentando el rendimiento del 87 de los principales cultivos de todo el mundo, así como de numerosas medicinas de origen vegetal.


Para el ponente del proyecto la situación por la que atraviesa la apicultura es preocupante, por ejemplo en Colombia no se ha cuantificado aún el valor de la polinización, sin embargo, es evidente que una pérdida de polinizadores tendrá un impacto negativo en la economía pues se afectará la productividad de cultivos como aguacates, kiwi, ahuyama, melón, pepinos, tomates, berenjena, calabazo, café, cítricos, nueces y girasol, entre otros.


Tal vez lo más inquietante es que a sabiendas de la gran importancia de los polinizadores para la vida humana, estos se ven amenazados por aspectos como el uso indiscriminado de productos altamente tóxicos para los polinizadores y en general para el ambiente, las mezclas de diferentes productos como insecticidas, herbicidas, acaricidas, fertilizantes y otros, aplicadas en altas dosis. 


Esto demostrado mediante los análisis practicados a las muestras en laboratorio de al menos cinco municipios de diversas zonas del país y analizadas en diferentes épocas del año, así: una en Guasca, una en Guatavita, una en Quindío, dos en San Martín de los Llanos, donde todas arrojaron positivo para fipronil como principio activo.


Por otra parte, los polinizadores también están amenazados por el cambio climático debido a la tala indiscriminada de árboles sin renovación de bosques, lo cual causa pérdida de la flora, así como la falta de sombrío y pérdida de la cobertura vegetal en los campos causando erosión y la desaparición de las cuencas hídricas. Otra grave y no menos importante amenaza es la minería.

 
 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto