
Los Representantes de la Comisión Segunda Constitucional Permanente en sesión formal el día de hoy 15 de abril, contamos con la presencia como invitado el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, donde se discutieron algunos temas que han causado preocupación en las regiones, los que a continuación se relacionan.
Dentro de estas preocupaciones resaltan, los criterios de selección para el programa de Ingreso Solidario porque no están incluyendo los censos indígenas y muchos de ellos ni están censados, además de los errores en las bases de datos y las encuestas del Sisbén.
También se cuestionan los subsidios, no se encuentra una organización entre ellos para tener una armonía con los ciudadanos. Esto, teniendo en cuenta la solicitud del Representante Chacón en donde propone analizar la posibilidad de unificar de todos los subsidios para mayor eficacia a la hora de entregarlos.
Por otra parte, no hay una clara comunicación por parte del gobierno con las personas, muchos de ellos no tienen acceso a internet ni celular en donde reciban información pertinente. Por lo que se propone la creación de una plataforma digital, que sugiere llamar “Transparencia Covid-19” que recoja toda la información de las diferentes entidades para hacer más fácil la emisión de la información a los entes de control, a la comunidad y a quien esté interesado. De igual forma, preocupa la falta de sincronización de los bancos con la información entregada al ciudadano. Pues las personas veían que eran beneficiarios de la devolución del IVA, pero en el banco les decían que ese dinero no les había sido aportado. Por esto se reafirma la importancia de este tema para seguir aportando a los programas y llegar a un mejor beneficio.
Del mismo modo, los Representantes se inquietan por las líneas de Bancóldex y demás organizaciones, ya que en la práctica el sistema discrimina, consciente o inconscientemente, a deudores por cartera, tema que se debe corregir y regularizar para proteger el empleo, premisa fundamental. Además de aumentar la eficiencia en la convocatoria publica para recursos de ciencia y tecnología.
Ligado a esto late el disgusto por el alza en los servicios públicos, como en el departamento del Quindío que la empresa de energías subió al 9% sus valores y no dieron solución sino para el mes de marzo. Así mismo, se resalta la importancia de seguir trabajando articulados con los alcaldes y gobernadores para saber que familiar faltan por subsidios y de esta forma trabajar y planear el desarrollo del país y como se llevara a cabo la economía después de esta emergencia.
Ante estos cuestionamientos el director del DNP comentó que se utilizaron varias fuentes de información a parte del Sisbén 4 para la selección de familias y se está trabajando lo más rápido posible para depurar las bases de datos que son indispensables, igualmente mencionó algunas limitaciones legales con las cuales están lidiando y compartió páginas con información pertinente sobre el programa de Ingreso Solidario y Devolución del IVA. Finalmente se comprometió a analizar las propuestas planteadas en la sesión y llevar al gobierno las preocupaciones de los Representantes, conjuntamente revisar los retos que cada uno de estos temas implicaba. Al final reitera su compromiso para realizar reuniones o sesiones que la comisión considere pertinentes para salvar la vida de los colombianos en esta etapa de emergencia y en adelante.
Por ultimo los representantes aprueban un debate de control político citando al Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Doctor José Manuel Restrepo, Ministro de Hacienda y Crédito Público, Doctor Alberto Carrasquilla y al Director General de la DIAN, Doctor José Andrés Romero, fecha por determinar por parte de la mesa directiva, así mismo se aprobó citación a la Doctora Susana Correa Directora del Departamento Administrativo de Prosperidad Social, la cual quedo agendada para el próximo 22 de abril del 2020.
Alguna información adicional, teléfono de contacto Olga Grajales Grajales, Secretaria Comisión 3208563374.