
Con el apoyo de ONU Mujeres, la Cámara de Representantes y el Senado de la República realizaron una autoevaluación para identificar avances y desafíos en materia de igualdad de género en el legislativo.
Bogotá junio 17 de 2024 (Prensa Cámara). Este 18 de junio, de 7 a 10 de la mañana, se llevará a cabo el II Congreso en Igualdad en el Salón Luis Carlos Galán del Capitolio Nacional. Este evento, que cuenta con el apoyo técnico de ONU Mujeres, la Embajada de Suecia y la Unión Interparlamentaria, busca promover buenas prácticas para garantizar la igualdad de género en el legislativo.
El Congreso en Igualdad es una iniciativa liderada por las mesas directivas de la Cámara de Representantes, el Senado de la República y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, quienes, durante la legislatura 2023-2024, adelantaron una autoevaluación para identificar barreras que limitan la participación plena de las mujeres en condiciones de igualdad en el Congreso de la República, consultando tanto a congresistas como a los miembros de sus equipos y el personal de la corporación.
Luego de este ejercicio, este martes presentarán el segundo informe de autoevaluación y hoja de ruta hacia la igualdad entre mujeres y hombres en el Congreso de la República, siendo el primer congreso a nivel mundial en realizar una segunda edición de este tipo de ejercicio.
El evento contará con la presencia del presidente de la Cámara, Andrés Calle; la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Carolina Giraldo, así como voceras de ONU Mujeres, la Embajada de Suecia y la Unión Interparlamentaria. Senadores, senadoras y representantes también harán parte de los distintos paneles de análisis.
En 2019, se realizó la primera entrega de autoevaluación basada en instrumentos de la Unión Interparlamentaria. En esta nueva edición se ajustaron los cuestionarios con una metodología participativa, tanto cualitativa como cuantitativa, abarcando seis dimensiones clave para la igualdad de género: participación, marcos legislativos y políticos, herramientas para integrar cuestiones de género, infraestructura y cultura parlamentarias, responsabilidad compartida y políticas de contratación sensibles al género.
En total, se realizaron 1.418 encuestas a congresistas, funcionarios de planta, contratistas y Unidades de Trabajo Legislativo, cuyos resultados se reflejan en este informe. Andrés Calle, presidente de la Cámara de Representantes, aseguró que la corporación está comprometida a crear un entorno de trabajo justo y equitativo para todos y todas, además anticipó que este segundo informe de autoevaluación traza una hoja de ruta clara para alcanzar esa meta.
¿Cómo va la participación de las mujeres?
La evolución de la participación de las mujeres en el Congreso de la República de Colombia muestra un crecimiento histórico, con casi 20 puntos porcentuales respecto a 1994 y 8 puntos porcentuales respecto al último cuatrienio- En términos de liderazgo, las mujeres ocupan el 26.5% de las Mesas Directivas de las plenarias y de las comisiones constitucionales, aunque se observa que su participación es mayor en roles de vicepresidencia.
Dicho informe también destaca que se han fortalecido los mecanismos para prevenir la violencia y el acoso dentro del Congreso, esto tras la creación del Protocolo de Violencias de Género, expedido en 2023. Además, ha aumentado la percepción de un entorno libre de estereotipos de género y se reconoce que la igualdad de género es una responsabilidad compartida.
La participación de mujeres en el Congreso ha mostrado un notable aumento, situando a Colombia por encima del promedio global y acercándose al promedio de la región de las Américas. No obstante, aún existen retos en la composición de los puestos de liderazgo y en la creación de un entorno de trabajo equilibrado y libre de estereotipos de género.
Fuente: Oficina de Información y Prensa de la Cámara de Representantes