Pasar al contenido principal
Comisión Séptima pide a Gobierno extender vigencia de SOAT vencidos, durante emergencia sanitaria
14 Abril 2020
Imagen Principal

Los integrantes de Comisión Séptima de la Cámara de Representantes le pidieron al gobierno nacional, extender la vigencia del Seguro obligatorio, SOAT, a los dueños de vehículos a los que se les haya vencido ese documento al inicio del decreto de aislamiento preventivo, y durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria.


La propuesta la presentó la representante del Centro Democrático, Jennifer Arias, al Vice Ministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, con el respaldo de todos los integrantes de ésta célula legislativa, durante una sesión informal que se realizó éste lunes 13 de abril de manera virtual, en la que el representante del gobierno respondió inquietudes sobre las ayudas económicas que el gobierno está entregando a los colombianos en medio de la crisis generada por la COVID-19.


Al presentar la propuesta la representante Arias señaló que la ideas es, “que en ese tiempo no se tenga que renovar el SOAT y se amplíe la garantía de atención, primero porque las personas no están produciendo para poder comprarlo; pueden empezar a salir así en sus vehículos arriesgándose a sufrir accidentes y sin la vigencia del seguro; o por último pueden tomar por opción el transporte público y eso es lo que queremos evitar… La propuesta se va a presentar de manera formal con lo que se le daría un alivio a población que también esta vulnerable”.


Frente a esta petición el Viceministro Londoño señaló que llevará el tema para analizarlo y dar una pronta respuesta, igualmente señaló que hará lo mismo con la propuesta del Representante, Mauricio Toro, que ha insistido con el pago a plazos justos a pequeñas y medianas empresas, que será analizado con el Ministerio de Comercio; y por otro lado que también hará las consultas respectivas para responderle a la Representante conservadora, María Cristina Soto, sobre giros de recursos para el departamento de la Guajira. 


Lo que sí dijo el alto funcionario del Ministerio de Hacienda, que no se podría hacer, fue a la propuesta del representante del partido FARC, Omar de Jesús Restrepo, de no pagar durante dos años la deuda externa, ya que “si no le pagamos al Fondo Monetario Internacional, no podemos acceder al crédito”, recalcó Londoño quien también le respondió negativamente al representante liberal, Juan Carlos Reinales, quien propuso congelar los intereses de mora por concepto de predial de este año, enfatizando en que la Corte Constitucional ha sido clara al señalar que en estado de emergencia no pueden existir amnistías tributarias.  


Frente a los interrogantes de ayudas económicas en medio de las crisis. La mayoría de representantes de la Comisión, coincidieron en preguntar por los recursos que las EPS le deben al sistema público de salud y la negativa en créditos bancarios a los pequeños y medianos empresarios, luego de los anuncios del gobierno.


Inicialmente el Vice Ministro manifestó que a partir de mayo se va a empezar a pagar la deuda histórica con giros directos a las IPS, a las Entidades de salud públicas e incluso a laboratorios y farmacias “con un procedimiento expedito en el cual lo que vamos a hacer es, tener una presunción, pagar un porcentaje y después hacer una auditoría para no demorar más los recursos”, dijo. Y por otro lado explicó que hasta el momento los bancos no han concedido muchos créditos porque hasta el ahora estas entidades no habían tenido garantías de la nación, pero que esa situación quedará resuelta a partir del miércoles de esta semana. “Cuando iniciamos dijimos que íbamos a dar garantías del 50% y luego nos dimos cuenta que no era suficiente y por eso las estamos aumentando al 70, 80 y 90 por ciento, dependiendo el tipo de crédito”, puntualizó Londoño, quien reiteró que en caso de que alguien no pueda responder por los créditos, la nación lo hará sobre estos porcentajes.

 
Finalmente el Viceministro Londoño insistió en  que la prioridad es preservar la salud, pero que de todas formas se tiene que ir inteligentemente abriendo actividades productivas, ya que no se puede tener el país cerrado porque no hay ingresos, por lo que pidió el acompañamiento de la Comisión en una reapertura inteligente de actividades económicas que no generen tanto contacto y riesgo de enfermedad.

 

Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto