
Varios fueron los debates aprobados por parte de la Comisión Séptima, a Ministros y directores de entidades del estado, frente al manejo que se está dando a los recursos, ayudas y medidas que el gobierno nacional ha decretado con el fin de mitigar los efectos de la llegada del covid-19 al país.
En primera instancia se dio vía libre a un debate de Control político a los presidentes de Colpensiones y Asofondos, para que den respuesta a los cuestionamientos de los representantes frente al decreto que permite el retiro programado de 20 mil personas de los fondos privados, y que pasarían a Colpensiones, así como los recursos que llegarán a esta entidad.
El Representante liberal, Juan Carlos Reinales, autor de la proposición dijo que, “el director de Colpensiones, debe despojarse de la camiseta de ser afín al gobierno nacional y velar por los trabajadores… Le he enviado algunos cuestionamientos y no me ha respondido” puntualizó el congresista.
Para este debate la representante, Norma Hurtado, pidió que también se citara a los Ministros de Hacienda y del Trabajo ya que tienen mucho que ver en estas decisiones de gobierno. Así mismo el representante, John Arley Murillo, insistió en el interrogante de, “¿qué tiene que ver un tema de pensiones con el covid-19?”
En este mismo sentido, la Célula Legislativa, aprobó la firma de una proposición que se presentará al presidente de la Cámara, Carlos Cuenca, para que este debate, sobre lo que sería un cambio en al sistema de pensiones, llegue también a la sesión plenaria.
Otro debate que fue aprobado, está centrado en la defensa del campo y los campesinos que se han visto afectados por algunas medidas que adoptó el gobierno nacional en medio de la crisis sanitaria, según lo señaló el representante Fabián Díaz. Aquí estarán citados los ministros de Agricultura, Transporte, Salud y Vivienda.
Para el representante Díaz Plata, es importante escuchar del gobierno explicaciones a temas como por ejemplo la eliminación de aranceles a productos que también son emanados por campesinos colombianos, afectando la producción nacional. También la manera como se distribuyeron los recursos de los fondos que estaban destinados para desarrollar créditos blandos y ayudas a los agricultores, pero que la mayoría se direccionaron para grandes empresas, “y por el contrario los beneficiarios debieron ser los pequeños agricultores. De más de 229 mil millones de pesos, el 2% fue para los pequeños, para los medianos un 4%, y los grandes terminaron acaparando recursos por más del 94%”, indicó Díaz.
Otros debates que fueron aprobados, para que se explique el manejo de ayudas y disposiciones del gobierno en medio de la crisis sanitaria, son: por un lado al ministro del Deporte, Ernesto Lucena, y por otra parte a los directores del Invima y el Instituto Nacional de Salud, esto frente al manejo de las pruebas diagnósticas para detectar el covid-19.
Citar también a los secretarios departamentales de salud, así como al de la capital del país, dentro del debate de salud que se realizará éste jueves 23 de abril fue otra proposición aprobada a las representantes Norma Hurtado y Ángela Sánchez. Así como una audiencia pública, en la que participen la Súper Intendencia de Salud y la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes