Pasar al contenido principal
Comisión Quinta, realizó debate de control político sobre la reglamentación de las disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia
21 Abril 2021

El debate de control político, se realizó para que los funcionarios explicaran a la Comisión Quinta, el estado de reglamentación e implementación de la Ley 1930 de 2018: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia”.

 

El residente de la Comisión Quinta, el representante Luciano Grisales Londoño, inició la actividad dándole el uso de la palabra a Carlos Eduardo Correa Escaf, ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien señaló: “Para dar cumplimiento a la Sentencia T-361/ 2017, se ha implementado el método participativo en los páramos Santurbán, Berlín, Pisba, Cruz Verde, Sumapaz y Almorzadero, en un total de 95 municipios. Podrán entender que llegar a 95 municipios en el año 2020, ha sido complejo, no solamente para el Ministerio, sino para todo el equipo de gobierno”…

 

“En lo que tiene que ver con este debate, sobre la reglamentación de Ley 1930 de 2018, en donde se hace una diferenciación entre actividades y prácticas de bajo impacto y aquellas que son de alto impacto. Cuando se habla de alto impacto, nos referimos a la necesidad de hacer reconversión, con un mensaje claro este gobierno no va a expulsar a nadie de los páramos”, dijo Juan Camilo Restrepo, viceministro de Agricultura…

 

Por su parte la viceministra de Minas Sandra Roció Sandoval Valderrama, centró su exposición en: “La actividad minera no está permitida en páramos, está prohibida y esto lo venimos haciendo desde el 2010 cuando el Código de Minas, que se estableció con la Ley 1382 de 2010, lo estableció como un área excluida de la actividad minera. Y esto ha sido una constante, tanto en temas legislativos que se fue configurando y confirmando en los distintos planes de desarrollo posteriores, y además termina con la Ley 1930 de 2018”…

 

La viceministra de Asuntos y Políticas Internacionales del Ministerio de Defensa Sandra Álzate Cifuentes, aseguró que: “Nuestros ecosistemas se ha visto altamente afectados desafortunadamente, por actividades ilícitas ejercidas por parte de las organizaciones criminales que promueven la deforestación, y sus causas directas y subyacentes como el acaparamiento de tierras, la minería ilegal, los cultivos ilícitos, la ganadería extensiva, la ampliación de la frontera agrícola, la tala ilegal y la infraestructura no planificada. En ese sentido la hoja de ruta en la política para la defensa y seguridad para la legalidad, el emprendimiento y la equidad, está orientada a defender el agua, la biodiversidad y el medio ambiente” ...

 

Luego hizo uso de la palabra, Juan Daniel Oviedo director del Dane, Aseguró que: “Están aprovechando los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2018, para los fines de la Ley 1930 de 2018. Sin embargo, tenemos que poner sobre la mesa el proceso de acople o emparejamiento del concepto rector del Censo de Población y el concepto al que fuimos llamados por la Ley 1930, que es el habitante tradicional de páramo”…

 

En representación de Instituto Geográfico Agustín Codazzi, participó la directora de la entidad Olga Lucía López, quien explicó que: “Es importante señalar que, en el marco de la política de catastro multipropósito, el componente ambiental cobra gran relevancia, es así que los bancos que nos han otorgado el crédito y en cada una de las entidades ejecutoras como la Agencia Nacional de Tierras, el DNP y el IGAC contamos con especialistas salvaguardas ambientales, que son los encargados de desarrollar los lineamientos en salvaguardas, para evitar y mitigar el riesgo de los proyectos que podamos realizar, en estas áreas de especial interés ambiental”…

 

Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt intervino, dando a conocer lo siguiente: “Hemos estado ejerciendo nuestra función y compromiso de generar todos los insumos técnicos y científicos necesarios para que, en correspondencia, en cabeza de las autoridades ambientales del País, puedan tomar una decisión informada y basada en evidencias científicas sobre los procesos de delimitación de páramos en Colombia” …

 

El representante a la Cámara, citante del debate, Cesar Pachón Achury señaló: “Hoy escuchando a la institucionalidad, pues la verdad es que se siguen generando muchas inquietudes y preguntas, aquí nos han hablado de millones de dólares que vienen de otros países, pero no se ha hablado de los verdaderos recursos que hoy son palpables, que se originan en los páramos, como es todo el tema del agua. Cuantos miles de millones hoy la ciudadanía paga por el agua, que explotan unas empresas y no va parar nada a nuestros campesinos”…

 

El otro citante, el represente Crisanto Pisso Mazabuel dijo: “Lo que busca la ley es proteger el recurso del agua, que es lo más importante y de hecho sin desconocer los derechos de los habitantes que viven en estas regiones, implementarla, poder satisfacer las necesidades requiere unos compromisos y esfuerzos económicos del gobierno bien importantes, pero es urgente ponerles cuidado a los páramos, no los podemos dejar a la deriva”.  

 

Héctor Ángel Ortiz Núñez, representante también citante, señaló: “Celebrar el hecho, que una proposición de abril del 2019, por fin se haya hecho realidad. Yo estoy conforme con la respuesta que han dado los ministros respecto al cuestionario anexo a esta proposición, pero permítame hacer unas reflexiones. La Ley establece que tenía un año después de su sanción para la reglamentación, fecha que no se cumplió por el Gobierno”.

 

Rubén Darío Molano Piñeros, otro de los representantes citante dijo que: “…entre la expedición de la Constitución de 1991, que es por excelencia ambiental … Y hoy es mucho lo que hemos avanzado en el tema de protección de los ecosistemas de páramos, lo hemos hecho en dos direcciones, una extremadamente ambientalista que simple y llanamente cogió el camino de la prohibición, desconociendo la existencia de comunidades al interior de los páramos, desconociendo las actividades que histórica u ancestralmente esas comunidades venían desarrollando y cogiendo el camino de prohibir las actividades mineras, las explotaciones de hidrocarburos, incluso en la Ley 1450 de 2011, prohibiendo las actividades agropecuarias …

 

El presidente de la Comisión Quinta, el representante Luciano Grisales Londoño hizo un llamado de atención al Gobierno en el sentido de indicar que: …  “Existe una idea muy difundida, que nosotros creemos es equivocada, y es creer que en la Constitución cabe de todo, por el contrario, yo creo que debe ser una carta de navegación, que de orientación general al espíritu de una sociedad”…

 

El representante Ángel María Gaitán Pulido, indicó: “Me parece que de nada sirven las leyes por si solas, las leyes sobre el papel no tienen ninguna incidencia en la vida social, económica y en este caso ambiental, para los colombianos.  Es una Ley que reclamaba el pueblo hace muchos años… Pero que hoy sencillamente, nos tenemos que consolar con hablar de la Ley”…

 

“La ley lo que quiere es conservar los páramos, y poner sobre la mesa unos principios que no pueden ser vulnerables, nos han querido llevar a la polarización …Si usted saca una norma y se queda en la mera prohibición y no desarrolla la norma, y no trabaja para buscarle una solución a los temas, pues no pasa nada”, aseguró José Edilberto Caicedo Sastoque, representante a la Cámara.

 

El alcalde de Vetas, departamento de Santander, Hernán Bautista Moreno explicó que: “Vetas es un pueblo minero, y es el más alto del País, estamos ubicados en el páramo y en los últimos años realmente hemos venido enfrentando la peor crisis de la historia por todas las determinantes ambientales que se han venido implementado en el afán de conservar el páramo, cosa que estamos totalmente de acuerdo… pero que realmente estas determinantes ambientales hoy mantienen en vilo a nuestro municipio”…

 

Finalmente, Ivon Consuelo González, presidente de Asomineros, señaló: “Lo que el municipio de Vetas quiere dejar claro es que, el Ministerio de Ambiente, si bien no ha tenido en cuenta la Ley de Páramos para nada, menos el Artículo 4 que le ordena para delimitar, que debe tener la parte socioeconómica y los estudios socioeconómicos culturales. El Municipio de Vetas queda inviable”.

 

Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto