Pasar al contenido principal
Comisión primera de Cámara aprueba importantes iniciativas
25 Mayo 2021
Imagen Principal

La primera de las células legislativa de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate un Proyecto de Acto Legislativo que busca otorgar a la capital antioqueña el estatus de Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

La representante del Centro Democrático por Antioquia Margarita María Restrepo señaló que “Medellín tiene todas las características para ser un Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación”, que además “ha sido elegida para ser epicentro de la cuarta Revolución”.

 

Para la representante Margarita esto “implica cambiarle el enfoque a la ciudad”. Además citando estudios de la Universidad EAFIT asegura que esta empresa legislativa “impulsaría el turismo y pondría a la ciudad a la par de Tokyo, Beijing y San Francisco, y concluyó que se trata de un “mecanismo de transformación social y económica que va a dinamizar la región y la hará más competitiva poniendo a la ciudad en situación de liderazgo”.

 

Por su parte el representante de Cambio Radical por el Atlántico Cesar Lorduy recordó que en el Congreso hace curso un proyecto que flexibiliza los requisitos para que la condición especial de distrito se pueda adquirir por una vía más expedita. A propósito de capital antioqueña dijo que “si hay una ciudad que merece este título es Medellín. Tiene todas las condiciones y afectos para obtener esa condición”.

 

En la misma sesión se aprobó la iniciativa que busca crear la categoría especial de campesino y campesina y que permite establecer un enfoque diferencial para el tratamiento de estos actores sociales.

 

El ponente del proyecto, el representante liberal por Caquetá Harry Giovanny González, se mostró agradecido por que este proyecto se haya tenido en cuenta para ser discutido pues afirmó que “tiene relación con parte de las protestas en estos días”. El proyecto cubre aspectos tales como la definición de la categoría de campesino, la especificación de campesino intercultural y otros derechos de especial protección para esta población.

 

El autor del proyecto, el representante por Boyacá del Movimiento Alternativo Indígena y Social Cesar Augusto Pachón Achury listó las condiciones  de los habitantes del campo que hacen perentorio el trámite de un proyecto como éste: a un campesino o campesino le es difícil hacerse un examen especializado en la ciudad, no tienen acceso a todos los alimentos, no disponen de vivienda digna y adecuada, en el campo no existe la formación escolar para los niños de primera edad y en primaria un solo docente debe atender a diferentes grados de escolaridad, escasea las condiciones laborales de un trabajo digno, no se respeta las tradiciones y costumbres campesinas en cuanto a los modos de producción populares y los mercados de intercambio, hay ausencia de garantías para comprar la totalidad de los alimentos que se producen, no hay unas condiciones que especifiquen el derecho a la propiedad y el derecho progresivo a la tierra, no existen condiciones de agua potable y saneamiento básico y los proyectos , instituciones e iniciativas de asociatividad y cooperativismo están ausentes.

 

El representante conservador por Cundinamarca Buenaventura León dijo que “todo proyecto que beneficie a los campesinos nosotros lo acompañamos y lo acompañaremos siempre, pero este es un proyecto que no está estructurado. Se menciona un diagnóstico apropiado pero dista mucho de las soluciones. Yo lo acompaño con el compromiso de rehacer el proyecto porque como está hoy resulta más perjudicial para los campesinos”.

 

Por su parte Elbert Díaz, quien representante al Valle del Cauca por el Partido de la U, criticó la clasificación de campesinos y campesinos en base a un ingreso igual o superior a 10 salarios mínimos legales vigentes por año y afirmó: “una persona que se gane millón y medio de pesos mensuales entonces no es campesina, no entiendo este punto”.

 

Por el partido Comunes, Luis Alberto manifestó que “no podemos tener la mentalidad de que el campesino esté por debajo de los niveles de ingreso promedio, no tenemos por qué condenar al campesinado a este tipo de visión”.

 

Gabriel Vallejo quien por el Centro Democrático representa a Risaralda aseguró que al igual que León acompañaría con su voto positivo el proyecto porque considera que éste puede mejorarse. “Yo creo que la salida no es crear una categoría especial de ciudadano, porque en mi opinión cada vez que creamos estas categorías lo que hacemos es fragmentar la nación colombiana, no creo que este proyecto como está resuelva los problemas que por años han padecido nuestros campesinos, yo no creo que sea categorizándolos como vamos a generar una verdadera transformación del campo.

 

Estas dos iniciativas pasan a segundo debate en Plenaria de la Cámara de Representantes.

 

Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes
Esteban Trujillo
Contacto: 316 5872186

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto