
Colombia Estado Joven: un reconocimiento a practicantes del sector público
- 20/11/2025
La Cámara estudia una iniciativa que asegurará auxilio económico y protección laboral, para practicantes en entidades del estado.
Bogotá, 21 de noviembre de 2025. (Prensa Cámara). El programa, Colombia Estado Joven, nació en el 2016, pero su sostenibilidad ha sido difícil y en 2023 no recibió recursos. Por eso, el proyecto actual busca convertirlo en una política pública permanente, y no una opción para los gobiernos de turno.
En la Comisión Séptima de la Cámara, fue discutida esta iniciativa que busca dignificar las prácticas laborales en las entidades públicas y fortalecer la inserción de los jóvenes al empleo formal. La propuesta establece que todos los practicantes de instituciones públicas, reciban un auxilio económico equivalente, como mínimo, a un salario mínimo mensual, además de estar afiliados a salud, pensión y riesgos laborales.
El proyecto aplica a prácticas laborales, pasantías, judicaturas y relaciones docencia-servicio, e incorpora criterios de equidad que priorizan a jóvenes de estratos 1, 2 y 3, víctimas del conflicto, mujeres cabeza de hogar y personas con discapacidad. También establece convocatorias públicas y transparentes, la creación de una base nacional unificada de practicantes y mecanismos estrictos de protección de derechos. “La práctica no puede seguir siendo un privilegio ni una forma de explotación invisible; debe ser un derecho que abra puertas reales al futuro laboral de los jóvenes”, afirmó la representante Catherine Juvinao, autora del proyecto.
La propuesta contempla una inversión anual estimada de $777.590 millones para garantizar el auxilio de sostenimiento a todos los practicantes del sector público, con seguimiento del Ministerio del Trabajo y reportes anuales al Congreso de la República. “Este proyecto es un paso contundente para que ningún estudiante tenga que abandonar sus estudios por falta de recursos mientras presta un servicio al estado.
Dignificar las prácticas es dignificar el futuro de miles de familias”, destacó la representante Bethsy Pérez, ponente de la iniciativa.
Con este proyecto, que espera su turno en la plenaria de la Cámara de Representantes, busca cerrar la brecha entre educación y empleo, combatir el desempleo juvenil que ronda el 19,9% y modernizar el servicio público mediante la incorporación de nuevas generaciones con formación digital, compromiso social y visión innovadora.
Fuente: Lyz Catherinn Osorio Rodríguez - Periodista Oficina de Prensa.




