
Audiencia pública en la Cámara de Representantes recogió inquietudes sobre la delimitación del páramo y los impactos sociales en la región.
Bogotá, 9 de mayo de 2025 (Prensa Cámara). Con el objetivo de abrir un espacio de diálogo directo entre las comunidades campesinas y las instituciones del estado, se llevó a cabo en el Congreso de la República la audiencia pública “Las voces del Sumapaz deciden y participan”, liderada por el representante del partido Polo Democrático, Eduard Sarmiento Hidalgo.
Durante la jornada, se escucharon las preocupaciones de líderes sociales, ambientales y representantes de organizaciones del territorio frente al proceso de delimitación del páramo del Sumapaz. En particular, se resaltó la falta de información clara hacia las comunidades, el avance lento y a la vez desordenado del proceso y el impacto que estas decisiones están teniendo sobre el derecho a la vivienda, la seguridad alimentaria y la vida productiva del campesinado.
Al espacio asistieron delegados de los ministerios de Agricultura, Minas y Energía, Educación, Vivienda y Hábitat, así como del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, el Departamento Nacional de Planeación y otras entidades. Entre los temas abordados, se destacó la preocupación por el desconocimiento que existe sobre los límites reales del páramo, la falta de integración del campesino en las decisiones y el riesgo de que se pierdan los vínculos históricos entre estas comunidades y su territorio.
“El campesino es un sujeto con anclaje a la tierra y por eso se debe respetar”, señaló Miguel Ángel Amaya, consejero nacional de juventud de Sibaté, quien abogó por una mayor presencia institucional que reconozca a los pobladores del Sumapaz como aliados en la protección ambiental y no como obstáculos.
Los participantes hicieron un llamado a las autoridades para que se garantice el derecho a la participación en todas las etapas del proceso. La protección del agua, la defensa de los frailejones y la adaptación tecnológica en armonía con los saberes campesinos también fueron parte central de la discusión.
Desde la Cámara de Representantes se reiteró el compromiso con el diálogo y el seguimiento a las solicitudes de las comunidades, con el propósito de avanzar hacia un modelo de gestión ambiental justo, participativo y sostenible.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes