
En la sesión se debatieron y se aprobaron varios proyectos de ley en favor de los niños, niñas y adolescentes del país.
Bogotá, abril 30 de 2025 (Prensa Cámara). En una jornada especial que está institucionalizada en la Cámara de Representantes, se realizó la plenaria de la niñez con la discusión y aprobación de varios proyectos de ley que buscan garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La primera de las iniciativas llamada “Ley Hijos del Estado”, quedó aprobada en último debate y pasa a sanción presidencial, se trata del proyecto que crea el programa nacional de acompañamiento integral al egresado del sistema de protección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), se fortalece la oferta estatal, las redes de apoyo y se orientan acciones en procura de su desarrollo integral Ley Hijos del Estado.
La representante del Pacto Histórico Leider Alexandra Vásquez Ochoa, una de las ponentes, señaló que los jóvenes mayores de edad y en condición de discapacidad que egresan del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y que no fueron adoptados ya no quedarán desprotegidos y serán apoyados por el Estado.
La congresista destacó que “los objetivos incluyen fortalecer la oferta estatal y establecer redes de apoyo para facilitar su inclusión social, desarrollo de habilidades y transición hacia una vida autónoma, independiente y productiva”.
En segundo debate la plenaria aprobó el proyecto de ley con el cual se crea la Ruta Integral de Prevención y Atención para la Salud Mental de Niños, Niñas y Adolescentes (RISMNA) desde las Instituciones de Educación Preescolar, Básica y Media en Colombia.
Una de las Coautoras de esta iniciativa, la representante Ana Rogelia Monsalve, advirtió que se ha visto cómo los menores de edad han venido pasando por situaciones psicológicas que merecen una atención integral del estado y agregó que, “es de resaltar a nuestro pueblo étnico, negro, afrocolombiano, raizal, palenquero e indígena que este proyecto de ley también tiene un enfoque diferencial étnico”.
Finalmente, también se aprobó en segundo debate el proyecto que crea la pedagogía de la paz y se modifica la Ley 1732 de 2014 para actualizar los parámetros de aplicación de las cátedras de paz.
El representante liberal Dolcey Oscar Torres Romero, ponente y autor del proyecto destacó que con esta iniciativa se busca ampliar el modelo curricular de la cátedra de la paz, a uno más holístico, “que le de habilidades socio emocionales a los niños, niñas y adolescentes para que podamos sacar más provecho a estas cátedras con una buena pedagogía de la paz”, dijo.
Estos últimos dos proyectos de ley, pasan al Senado de la República, donde deberán superar dos debates más para convertirse en ley.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes