
Cámara aprobó en último debate Universidad de la Procuraduría
- 15/10/2025
El proyecto de Ley deberá superar el trámite de conciliación de los textos de Cámara y Senado para convertirse en Ley de la República.
Bogotá octubre 15 de 2025 (Prensa Cámara). Por mayoría, la plenaria de la Cámara de Representantes, aprobó en último debate, el proyecto de Ley que transforma el Instituto de Estudios del Ministerio Público, (IEMP) en la Universidad del Ministerio Público, con un resultado final de 105 votos por el Si, y 9 votos por el No.
La idea de la iniciativa con la creación de la Universidad de la Procuraduría es formalizar los estudios académicos que adelantan los funcionarios en el actual instituto de la entidad, que incluye también a la Defensoría del Pueblo y los personeros municipales.
De acuerdo al único ponente del proyecto, el presidente de la Cámara Julián David López Tenorio, esto no solo va a beneficiar a los 14 mil funcionarios que tiene la Procuraduría, sino también a cerca de un millón cuatrocientos mil funcionarios públicos en el país.
Agregó el congresista que con la capacitación profesional que recibirán los funcionarios, también, “se beneficiará a los colombianos en temas tan importantes, como el derecho disciplinario, los derechos humanos y la paz. La verdad estamos muy contentos, este es el norte que debemos tener en la Procuraduría, una universidad que se dedique científicamente a organizar política pública para todos los colombianos y colombianas”.
López Tenorio también aclaró que no se van a utilizar recursos económicos extras, ni de los jóvenes, ni de la Ley 30, “yo sería el primero que me opondría a esto”, señaló. Y agregó que lo que se va a hacer es una redistribución del presupuesto, “se va a coger el 2.5 % que ya tiene la Procuraduría, para ajustar el tema de la Universidad”.
Así mismo, lo argumentó la representante del partido Liberal, Piedad Correal.
Señaló el Presidente de la Cámara, que además, la Universidad podrá hacer convenios y recibir cooperación de otros países. “Qué bueno que el Ministerio Público como garante de los derechos humanos, y representante de la sociedad colombiana, pueda favorecer en un momento dado con cooperación internacional y capacitar a los funcionarios del estado para prevenir la corrupción, hacer investigaciones, fomentar el derecho y las garantías de los derechos humanos”.
Sin embargo, hubo algunas voces que presentaron sus objeciones al proyecto como el Representante de la Alianza Verde, Cristian Avendaño, al considerar que este era un proyecto innecesario que podría terminar en más burocracia y en más costos de funcionamiento.
Añadió que no hay un concepto del Ministerio de Hacienda ni un concepto claro del Ministerio de Educación, “la verdad yo creo que no hay una justificación técnica sólida” y que los recursos que se van a utilizar, se podrían destinar para robustecer el instituto que ya existe.
Finalmente, para que el proyecto se convierta en Ley, deberá superar unas diferencias de los textos en las dos cámaras, en un proceso de conciliación que se dará en los próximos días.
Fuente: John Contreras, Periodista - Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.




