El principal objetivo de la ley es darle celeridad a la resolución de los conflictos laborales.
Bogotá, 5 de diciembre de 2024 (Prensa Cámara). De manera unánime la sesión plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el nuevo Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social en Colombia, con el objetivo de garantizar una justicia laboral con mejores herramientas que permitan garantizar una justicia laboral que responda de manera más ágil y efectiva a los procesos entre empleados y empleadores, protegiendo así los derechos de la ciudadanía.
El Actual Código tiene más de 70 años de expedido y se ha quedado rezagado ante las necesidades actuales, por eso la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia presentó esta iniciativa ante el Congreso de la República, con el acompañamiento de jueces, magistrados, académicos, centrales obreras, sindicatos, empleadores, y los partidos y movimientos políticos que tienen representación en el Legislativo.
El principal objetivo de la ley es darle celeridad a la resolución de los conflictos laborales, por esto el nuevo Código introduce la aplicación de la sentencia anticipada en los procesos laborales, facilitando a las partes que se pongan de acuerdo para que los casos tengan una resolución mucho más rápida.
De igual manera se introduce la posibilidad de que en todas las actuaciones, audiencias y diligencias de la jurisdicción laboral, se pueda hacer uso de las tecnologías de la información y de las comunicaciones vigentes, incluida la inteligencia artificial, y garantiza la virtualidad.
Al respecto el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Gerson Chaverra Castro, indicó que los sucedido representa un hito histórico que dota de autonomía y grandeza procesal la justicia social, y le expresó a los representantes que lo aprobado, “representa el fortalecimiento y la profundización humanística de las relaciones laborales, propendiendo siempre por que la parte más débil de la relación laboral, que es el trabajador, encuentre dentro de un plazo razonable y a partir de instituciones procesales autónomas, una justicia pronta, recta y cumplida”.
Por su parte la representante Astrid Sánchez Montes, del partido de la U, una de las ponentes de la iniciativa dijo que, “de verdad que hablar de justicia retributiva, hablar de la sentencia anticipada, de los temas de las TIC y colocar este Código a la altura de los trabajadores me hace sentir orgullosa”.
Finalmente, la representante liberal, karyme Cotes, también ponente del proyecto expresó que, “hoy estamos dando un ejemplo que la colaboración armónica de los poderes es posible y es la garantía de la democracia de nuestro país, es la principal enseñanza que no podemos llevar hoy”.
El proyecto ahora tendrá un proceso de conciliación de los textos aprobados en Cámara y Senado, para luego pasar a la sanción presidencial de la ley.
Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes