Pasar al contenido principal
Beneficios para deudores educativos y para personas con enfermedades de trasmisión sexual
13 Mayo 2025
Imagen Principal

 

Fueron los temas de dos proyectos de Ley que se aprobaron en segundo debate por la plenaria de la Cámara de Representantes y que ahora pasan a estudio del Senado de la República.

 

Bogotá mayo 13 de 2025 (Prensa Cámara). La plenaria de la Cámara de Representantes avanzó en la aprobación de dos proyectos de Ley en segundo debate, por un lado, se busca beneficios frente a los reportes en las centrales de riego de los deudores de créditos educativos y la otra iniciativa propone un abordaje especial para los pacientes con enfermedades de transmisión sexual.

 

El primer proyecto es de ley estatutaria, con el que se le hace una adición a la Ley 2157 de 2021 para establecer un beneficio especial de exclusión del reporte negativo en los bancos de datos de información financiera y crediticia para los deudores y codeudores de créditos educativos.

 

El ponente del proyecto del partido Liberal, representante Álvaro Rueda, explicó que los deudores, bien sea los mismos estudiantes o sus padres que la mayoría de veces son titulares o codeudores del crédito educativo, puedan ser sacados de los reportes de las centrales de riego durante los próximos seis meses, luego de hacer un acuerdo de pago, “o cualquier acto de manifestación con la entidad financiera o ICEEX comprometiéndose a realizar los pagos para que no se les haga el reporte o se les suprima en caso de ya estar reportados”, puntualizó el Representante.

 

Uno de los autores del proyecto el representante Germán Rozo Anís del partido Liberal, advirtió que con esta iniciativa no se genera una cultura del no pago, “por el contrario, lo que se busca es que los jóvenes puedan acceder al empleo y el emprendimiento, porque los reportes los convierten en unos limitados para acceder al sistema financiero en Colombia”.

 

La otra iniciativa que se aprobó en segundo debate, en la que también es coautor el representante Germán Rozo Anís, es la que tiene por objeto establecer las principales líneas de gestión para el abordaje intersectorial de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH/sida, la coinfección TB/VIH y las hepatitis B y C en el territorio nacional.

 

El congresista señaló que el proyecto de ley busca la creación de una política pública integral por parte del estado para que estas patologías tengan una atención eficaz, con una entrega de vacunas de manera oportuna, que los pacientes no sean discriminados en materia laboral y que se promuevan campañas educativas para la inclusión de estas personas.

 

“Por ejemplo el VIH, es una enfermedad que le puede garantizar la vida tranquilamente a una persona si somete a un tratamiento, pero desafortunadamente hoy sufren rigores laborales como la estigmatización por parte de empresarios que no permiten que trabajadores que estén contaminados puedan acceder a las cargas laborales, porque nada mas en el ingreso se establecen limitantes”, dijo el representante Rozo Anís.

 

Los dos proyectos de Ley, superaron su segundo debate y ahora pasan a estudio en el Senado de la República, donde deberán pasar dos debates más para convertirse en Ley.

 

Fuente: Jhon Contreras - Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto