Pasar al contenido principal
Avanza proyecto de ley que busca reducir el endeudamiento con los “Gota a Gota” 
04 Julio 2025
Imagen Principal

 

El proyecto de ley de Economía Popular y Comunitaria fue aprobado en primer debate en la Cámara de Representantes.

 

Bogotá, 4 de julio de 2025 (Prensa Cámara).En Colombia, más de 14 millones de personas viven del rebusque. Son recicladores, vendedoras informales, campesinas, tenderos, artistas callejeros, cocineras comunitarias, y otros trabajadores por cuenta propia que sostienen sus hogares sin acceso a garantías laborales ni reconocimiento del Estado.

 

Los trabajadores y trabajadoras de la economía popular enfrentan una realidad de incertidumbre, sin salarios fijos, ni prestaciones sociales, pues muchas de las labores sólo cuentan con ingresos del día a día. Por eso, uno de los riesgos más graves de esa vulnerabilidad es el sistema informal de préstamos conocido como "gota a gota", que atrapa a quienes no tienen acceso al crédito formal.

 

Según datos de Asomicrofinanzas y Fincomercio, el 65%  de las personas de bajos ingresos en el país no accede a créditos bancarios y termina dependiendo de estos prestamistas ilegales, cuyas tasas de interés pueden llegar hasta el 380% para personas naturales y el 666% para pequeños negocios.

 

Las consecuencias son devastadoras. En Ibagué, una madre se quitó la vida junto a su hijo tras meses de amenazas por no poder pagar una deuda gota a gota. En Neiva, una comerciante que pidió prestados 12 millones terminó pagando más de 40, bajo amenazas constantes. En Bogotá, los cobros en zonas como Corabastos incluyen intimidaciones armadas y extorsiones diarias.

 

Frente a esta situación crítica, la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el Proyecto de Ley 450 de 2024, una iniciativa que busca reconocer, fomentar y proteger la Economía Popular y Comunitaria en el país.

 

Este proyecto propone la creación de un Fondo Nacional de Economía Popular, el acceso a microcréditos formales y seguros, subsidios productivos, promoción del empleo digno, participación en compras públicas, acceso a seguridad social, acompañamiento técnico y fortalecimiento de las capacidades organizativas y comerciales de los sectores populares.

 

“La economía popular no es un problema, hace parte de las dinámicas del mercado colombiano y hoy más que nunca necesita garantías”, afirmó el representante Andrés Cancimance, uno de los autores de esta iniciativa legislativa.

 

La aprobación en primer debate representa un paso significativo hacia el reconocimiento de millones de personas que, día tras día, sostienen la economía desde la base. Este proyecto de ley responde a una deuda histórica del Estado con los sectores más excluidos, y propone un nuevo modelo de desarrollo con enfoque territorial, solidario y justo.

 

Fuente: Prensa representante Andrés Cancimance

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto