
Bogotá, 20 de septiembre de 2024. En debate de control político citado por la Comisión Segunda de Cámara de Representantes, la Ministra de Transporte encargada, María Constanza García Alicastro, dio cuenta de los avances en transporte y recuperación de las operaciones de tránsito en San Andrés, Providencia y Amazonas.
El informe arroja un crecimiento del 14% en los últimos meses, así como el mejoramiento notable de las infraestructuras carreteables, aéreas y portuarias.
La hoja de ruta de inversión ha estado y se proyecta en el marco del Plan Nacional de Desarrollo – PND, con un énfasis de implementación en el sistema estratégico del transporte público. Para el caso de San Andrés y Providencia habrá una inversión activa de más de 1.000 mil millones de pesos, que se ejecutarán durante 3 fases en una proyección a 30 años, esta garantizará el diseño y pre construcción, construcción y operación de un nuevo aeropuerto que permita a mediano y largo plazo una operación diaria efectiva de 100.000 pasajeros.
Esta infraestructura estará articulada al sistema de transporte terrestre y marítimo de las islas, de la mano, participación y concertación con las comunidades residentes. Actualmente está en ejecución varias líneas de inversión, en ellas se destacan más de 100.000 millones de pesos en el último periodo. De estos, cerca de 59.000 millones en los 45 kilómetros de las islas, 12.000 millones en el malecón de los enamorados, 9.700 millones para un convenio de iluminación auto sostenible y 14.000 millones para la construcción del muelle marítimo, se espera terminar estas inversiones en los próximos meses de la mano de FINDETER e INVÍAS.
Los aeropuertos el Embrujo y Gustavo Rojas Pinilla son administrados actualmente por la Aero civil la cual está ejecutando un plan de inversiones por cerca de 57.000 millones para mantenimiento y renovación, mientras se logra entregarlo en concesión.
Entre tanto, avanza la implementación en el sistema estratégico del transporte público, se fortalecen las normas de alta calidad y seguridad en el transporte de pasajeros y de carga, así como el reconocimiento del centro de diagnóstico automotriz de la isla, en próximos días se realizará una circular especial para que los automotores de carga que se encuentran en la lista puedan acceder al servicio y cumplir con sus revisiones técnicas.
Para el departamento del Amazonas se está implementando un plan de transporte intermodal, integrado con el Ministerio de Medio Ambiente, donde se priorizaron 4 programas directos para el sector transporte y 3 proyectos de alto impacto regional, los cuales se desplegaran en 100 proyectos integrales, 44 en mejoramiento de infraestructura, transporte publico y seguridad vial, 2 aeropuertos, 5 corredores fluviales, 8 muelles y 35 caminos ancestrales con una inversión de 3.8 Billones que fortalecerán y mejorarán la permanencia, calidad, cobertura y operación de transporte interno y de fronteras para los próximos años, con una política clara, de cero deforestación, ascenso tecnológico y de innovación hacia mecanismos de cero y bajas emisiones.
Pese a la salida del mercado de dos aerolíneas (viva y ultra) recientemente, especialmente las que cubrían a San Andrés y Amazonas, se incrementó a 27 millones de pasajeros el tráfico interno con un incremento internacional significativo, de estos, más de 2.690.0000 pasajeros, corresponden a las islas de San Andrés y Providencia. En próximos días se incrementarán a través de Avianca, Latam, Satena y vuelos Chárter más de 27 frecuencias a la semana, y 4 más por copa desde Panamá. Finalmente, en próximos días el Aeropuerto de Providencia renovará su torre de Control, se espera esté lista para finales del presente año.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara de Representantes.