
La Comisión Primera de la Cámara de Representantes, adelantó una Audiencia Pública en Medellín, con el objetivo de escuchar a la sociedad civil en torno al Proyecto de Ley 002 de 2025 que se adelanta en búsqueda de la paz, a partir de la desmovilización y negociación con grupos armados ilegales.
Medellín, 28 de agosto de 2025 (Prensa Cámara). La jornada inició en la Universidad de Antioquia donde congresistas, académicos y representantes de la sociedad civil, analizaron las características de este Proyecto y las demandas de la sociedad civil en torno a la paz.
Respecto a las diferentes hechos de violencia, el congresista, Jorge Alejandro Ocampo, señaló que el conflicto urbano no es un problema político.
Desmantelar los carteles es el acuerdo que debe darse a la luz del Proyecto de Ley que se quiere aprobar en materia de justicia, entre otros, aseguró. Así mismo, recalcó que el narcotráfico y la falta de oportunidades para los jóvenes es la raíz de la violencia incrustada principalmente porque, “Donde no llega el Estado llega el delito”, concluyó.
Durante su intervención, la Representante, Astrid Sánchez, aseguró que lo principal de los cambios que se quieren hacer a la legislación penal en esta materia, es que las víctimas sean el centro de toda la discusión. Recordó que Chocó es uno de los departamentos más afectados por la violencia, asegurando que: “Se me eriza la piel al pensar todo lo que mi departamento ha sufrido. Lo he vivido en carne propia”.
Uno de los ponentes del Proyecto es el congresista, Alirio Uribe, quien resaltó que esta iniciativa busca balancear el derecho a las víctimas con mecanismos jurídicos, devolviéndole el monopolio de las armas al gobierno, al tiempo que quiere recoger las principales iniciativas de paz, que se construyeron en el pasado.
La viceministra de Política Criminal y Justicia Restaurativa del Ministerio de Justicia, Olga Lucía Claros, inició su intervención diciendo que este Proyecto de Ley no es producto del actual gobierno, sino que recoge experiencias de algunos mandatarios anteriores, además de proceder de la ciudadanía. “Fue conocido por la Fiscalía, la Defensoría y el ICBF. Es el consenso de la realidad social que vivimos en nuestro país”, aseguró al tiempo que hizo votos para que se materialice.
A la jornada asistieron decenas de personas y colectivos de la sociedad civil quienes también enviaron misivas a las entidades participantes. Entre ellas, la Corporación Vale y la Ciudadanía, quienes insistieron en la necesidad de impulsar la consolidación de la Justicia Restaurativa, especialmente en los territorios que tienen vivas las marcas de la violencia.
Fuente: Helen García, Periodista - Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.