Pasar al contenido principal
Aprueban ratificación de Convenio que busca atacar ciberdelincuencia
17 Mayo 2018
Imagen Principal
Aprueban ratificación de Convenio que busca atacar ciberdelincuencia

Fuente: Oficina de Información y Prensa


Bogotá, D.C., 17 de mayo de 2018 El Convenio de Budapest sobre la ciberdelincuencia, primer tratado internacional que afronta la definición de los delitos ejecutados por medio de las redes informáticas, como la pornografía infantil y la violación a los derechos de autor, entre otros, fue aprobado por la Comisión Segunda de la Cámara.

 

La ratificación del Convenio le permitirá a Colombia participar en el único marco internacional vigente que aplica una política penal común, que tiene por fin proteger, por medio de la cooperación internacional, los derechos de las personas frente a los ataques de los ciberdelincuentes.

 

El representante Efraín Torres, Presidente de la citada Comisión y ponente de la iniciativa, destacó que con el proyecto se busca ratificar el Convenio de Budapest que permite que los países que lo firmaron puedan compartir y atacar la información de la ciberdelincuencia.

 

“Hoy los niños son atacados sexualmente a través de información pornográfica subida a las redes sociales y queremos que estos países miembros del Convenio le entreguen información a Colombia para actuar de manera más eficiente frente el ataque a este tipo de delitos”, indicó Torres.

 

Por su parte, el representante Alirio Uribe comentó que “el Convenio busca regular la ciberdelincuencia que es un tema trasnacional que afecta a muchos países. Hay que aprender mucho sobre este particular y por ello debemos proteger a los usuarios de redes que en Colombia son más de 27 millones de personas”.

 

Los ataques cibernéticos que han ocurrido en los últimos meses, como lo fue el ciberataque identificado como WannaCry han dejado al descubierto los peligros que representa la ciberdelincuencia.


Conforme a una investigación realizada por Digiware, en Colombia son generados en promedio 542.465 ataques informáticos al día, de ellos el 39,56 por ciento los padece el sector financiero, el 15,4 por ciento el Gobierno y el 25,5 por ciento las telecomunicaciones.

 

La iniciativa pasó a estudio de la Plenaria de la Cámara de Representantes, donde tendrá su último debate, toda vez que ya surtió su trámite legislativo en el Senado.

 

En el curso de su sesión, la Comisión Segunda decidió aplazar la discusión del proyecto que establece un trato humanitario a miembros de la Fuerza Pública con disminución de su capacidad psicofísica y que se encuentran privados de la libertad.

 

También optó por aplazar el debate de la iniciativa que tiene como fin modificar el Decreto-ley 1799 de 2000, en virtud del cual se reguló la evaluación y clasificación para el personal de oficiales y suboficiales de las Fuerzas Militares.

 

El proyecto en mención tiene como objeto que la imposibilidad de ascender no se alargue de manera indefinida por el curso de una investigación o proceso judicial.

 

La Comisión Segunda será convocada nuevamente para los próximos días.

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto