
La iniciativa legislativa propone soluciones concretas para reducir la congestión judicial, agilizar la promulgación de sentencias, para reducir la congestión judicial y el fortalecimiento de los derechos de las víctimas.
Bogotá, 27 de mayo de 2025 (Prensa Cámara). De manera unánime la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el último debate de la iniciativa denominada reforma a la justicia que corresponde al proyecto de Ley N° 455 de 2024 Cámara – 281 de 2024 Senado “Por medio de la cual se modifican las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004 y 1121 de 2006, en relación con la figura de la reparación integral, la concesión de beneficios por allanamientos y preacuerdos, y la aplicación del principio de oportunidad, entre otras reformas orientadas a garantizar una administración de justicia penal pronta y eficaz”.
El proyecto de ley fue construido y respaldado por la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía General de la Nación, el Ministerio de Justicia y del Derecho, y congresistas de diferentes bancadas.
La ponente del proyecto representante Ana Paola García Soto, destacó que la Cámara de representantes le cumple al país y a la justicia, “descongestionando el aparato judicial, entregando sentencias tempranas y reparando de manera oportuna a las víctimas” indicó la Congresista de partido de la U.
Agregó que esta reforma trae una revolución en el principio de oportunidad porque suspende el término para la prescripción de la acción y da un plazo de un término de un año para que el procesado entregue pruebas.
Por su parte la doctora Myriam Ávila Roldan, presidenta de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, advirtió que este es un resultado grato producto del empeño y el trabajo consensuado do toda la institucionalidad interesada en una mejor administración de justicia, “creo que es una iniciativa que va a producir resultados y que todos podemos congratularnos después de este trabajo colectivo para una justicia más eficaz en favor de la víctimas, las garantías de los procesados y que busca los equilibrios necesarios dentro de un sistema penal acusatorio acorde a nuestra Constitución Política”, puntualizó la togada.
El proyecto que ahora pasa a un proceso de conciliación de textos de Senado y Cámara, y luego a sanción presidencial, se centra en descongestionar el sistema, reducir tiempos de respuesta de los procesos penales y evitar la prescripción de miles de casos, que actualmente suman más de 43.000 en los últimos años. Hoy los fallos judiciales pueden tardar más de diez años y con esta reforma, se pretende que las sentencias se emitan en un lapso entre uno y doce meses.
Se proponen medidas como, la reparación integral; la ampliación de beneficios por aceptación de cargos, incluyendo casos de flagrancia; y rebajas de pena en ciertos delitos, bajo condiciones específicas. Se introduce el uso de pruebas anticipadas y se fortalece el principio de oportunidad, permitiendo suspender términos procesales para evitar la prescripción.
Por otro lado, en esta misma sesión, la plenaria de la Cámara aprobó en último debate el proyecto de ley que establece el día nacional en conmemoración de las víctimas del genocidio contra la Unión Patriótica. Y en segundo debate el Proyecto de Ley por medio de la cual se reconocen las fiestas del mar del distrito de Santa Marta como manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación.
Fuente: Jhon Contreras - Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.