
El proyecto de ley tiene como autores a los Representantes, Edwin Fabián Plata y César Augusto Zorro de la Alianza Verde y busca que la industria de la construcción del país implemente en sus edificaciones los jardines verticales, los techos y terrazas verdes con el fin de mitigar el impacto del cambio climático.
De acuerdo con el Representante César Eugenio Martínez, quien fue designado como ponente, este elemento aportaría de manera significativa a la construcción sostenible, “esta propuesta aporta al desarrollo de las ciudades, la dinámica de jardines verticales ha sido adoptada con éxito en varios países del mundo, por lo que seguramente de ser aplicada en Colombia tendrá un impacto positivo en la realidad del cambio climático que hoy nos afecta a todos” enfatizó el ponente.
Asimismo, Martínez dijo que presentaba ponencia positiva, sin embargo, había realizado una proposición aditiva para dejar en claro que esta propuesta legislativa no puede competir con la normatividad existente en temas de energías alternativas, uso de paneles solares y otros que ya viene implementando el Ministerio de Minas y Energía.
En el informe el ponente resalta que estos techos verdes y jardines circulares ayudan a mitigar los Gases de Efecto Invernadero. GEI- puesto que disminuyen la polución y reducen el calor, lo que genera como consecuencia el ahorro energético al tiempo que habilitan la infiltración y acumulación del agua lluvia.
Asimismo, cita países como Suiza, México, Francia, Dinamarca y Argentina que han tomado medidas similares para mitigar las consecuencias inminentes que trae consigo el cambio climático.
La iniciativa legislativa fue aprobada por los integrantes del Comisión Quinta de la Cámara y pasará a ser debatida en sesión plenaria, una vez se convierta en norma serán los Ministerios de Ambiente y Vivienda los responsables de aplicar lo establecido por el Congreso de la República.
Fuente: Oficina de Prensa Cámara
Comunicado de Tatiana Ricardo