Pasar al contenido principal
Aprobada la reforma a la salud en la Cámara de Representantes
06 Marzo 2025
Imagen Principal

La ponencia del proyecto ahora pasa al Senado de la República con un total de 83 artículos, ya que en la plenaria de Cámara se eliminó uno de ellos y se incluyeron 22 nuevos.

 

Bogotá, 6 de marzo de 2025 (Prensa Cámara). Con 95 votos por el sí y 25 por el no, la Sesión Plenaria de la Cámara de Representantes, le dio el respaldo en segundo debate a la reforma a la salud, proyecto que presentó el gobierno nacional ante el legislativo.

 

El presidente de la Cámara Jaime Raúl Salamanca, hizo un balance al final de la jornada, señaló que, "de los 62 artículos del informe, 11 fueron aprobados como en el articulado original, 1 fue eliminado, 50 incorporaron modificaciones propuestas por la plenaria y 22 se incluyeron fortaleciendo aspectos clave como la organización del sistema, la gestión de recursos y los mecanismos de atención".

 

Dentro de lo aprobado se puede destacar que las EPS pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida, a estas se le reconocerá el cinco por ciento (5%) del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) asignada para financiar la atención en salud de la población de la cual la Gestora participa en su atención integral.

 

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, ADRES, asumirá la responsabilidad de realizar los pagos directos a prestadores de servicios médicos, desde hospitales hasta proveedores de tecnologías en salud.
Al respecto el presidente de la ADRES, Félix León Martínez, dijo a Noticias Cámara de Representantes que, la entidad ya viene hace tres años manejando los recursos del sector, “no es nuevo, lo queda ahora es que la última palabra en el gasto le queda a la ADRES, porque si bien las Gestoras van a auditar y pasar las cuentas para pago a la ADRES, la entidad va a revisar esa auditoria que hacen las gestoras y verificar como se gasta cada peso de los colombianos con detalle y con absoluta transparencia”.

 

La ponente del proyecto por el Partido Liberal María Eugenia Lopera Monsalve, manifestó que “ahora en el Senado de la República, deben ser conscientes de la importancia y la necesidad de que todos los colombianos, sobre todo de la Colombia profunda, requieren de esta reforma, no es un tema de partidos ni de ideologías, es un tema de necesidad con la vida de los colombianos”.

 

A su tueno el representante Alfredo Mondragón Garzón del Pacto Histórico también ponente, advirtió que en la realidad hoy quién es el asegurador financiero de la salud, es los impuestos de los ciudadanos y sus contribuciones que son manejados por la institucionalidad de tal manera que lo que es seguro es que “la ADRES, que no se está creando con Petro, es una institución que viene de varios años, lo que necesita es que exista control de los recursos públicos y que si eso sucede, se acaban las autorizaciones porque no puede ser ese instrumento de las EPS para bloquear los servicios y hacer supuestamente control de gasto, pero además va a haber unas cuentas generales que va a asegurar los servicios de salud de mediana y alta complejidad y va a haber un aseguramiento de la atención primaria y fortalecimiento hospitalario con las cuentas independientes”.

 

Finalmente, por parte de los partidos de oposición, uno de los que más ha expresado reparos a esta reforma es el representante del partido Centro Democrático Andrés Forero Molina, quién señaló que el ministro de Salud antes de que empezará a regir el sistema de salud de los maestros “salió a decir que ese era el piloto de la reforma a la salud, y que él había estado al frente, pero eso no ha salido nada bien”, y lamentó que se haya aprobado esta reforma señalando que él y el Centro Democrático, hicieron un debate con argumentos, “porque consideraban que este proyecto que en lugar de corregir los problemas que tiene nuestro sistema de salud, los termina agravando, porque es un sistema que no pone en el centro, la atención a los pacientes, sino que el gobierno ha privilegiado la imposición de su ideología y su dogmatismo”.

 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto