Pasar al contenido principal
Al tablero en la Cámara de Representantes,  Implementación del Acuerdo de Paz
26 Septiembre 2025
Imagen Principal


 La Comisión Legal de Paz y Posconflicto del Congreso de la República, realizó el primer  control político al Acuerdo Final de Paz que ya completa 10 años y 8 meses de suscrito. La jornada contó con la presencia de cinco ministerios, ocho  entidades gubernamentales, y los honorables congresistas; aunque sin la asistencia de vocero por parte de la Unidad Nacional de Víctimas.
 

Bogotá, 26 de septiembre de 2025 (Prensa Cámara). El primero en iniciar la jornada fue el citante a la sesión, el representante Cristian Avendaño, quien señaló que no es posible que se avance en el proceso de paz, si no hay control institucional en los territorios. 

 

Después de presentar unas concluyentes cifras, aseguró que existe un crecimiento exponencial de contratación en entidades como la Unidad Nacional de Víctimas, mientras que la reparación económica a las víctimas presenta baja ejecución.

 
A su turno el Representante a la Cámara, Willian Aljure, cuestionó el uso de los dineros que se pactaron para la implementación para el Acuerdo de Paz y pidió a la Procuraduría y a la Contraloría, adelantar las investigaciones para determinar el destino de esos recursos.


Frente a este tema el Congresista, José Uscátegui señaló que en la implementación del Acuerdo se han gastado 3.4 billones de pesos y el resultado, según resaltó, ha sido que, entes como la JEP, hayan hecho “un llamado de atención a quienes han cometido más de 20 mil secuestros”.


Por su parte los representante Pedro Baracutao y Luis Albán, insistieron en el cumplimiento que debe darse de lo pactado en la Habana.  Y a su turno, los Representantes de Arauca, Karen Manrique y Germán Rozo, señalaron que han sido víctimas de amenazas así como muchos araucanos.


 
El Alto Comisionado de Paz, Otty Patiño, aseguró que  se ha avanzado en la implementación del proceso de paz. Según algunas cifras que entregó, se han formalizado más de 1 millón de hectáreas de tierra, se han constituido 450 comités de reforma agraria en diferentes municipios, 14 zonas de reserva campesina y el crédito agrario ha crecido en un 68%.


Respondiendo a los representantes de Arauca, señaló que en ese departamento no se adelantan procesos de paz porque el ELN se levantó de la Mesa de negociaciones en mayo pasado, además de toda la tragedia humanitaria que han ocasionado en la zona del Catatumbo.
 
Los representantes de los ministerios y demás entidades, entregaron cifras, enunciaron sus retos y compartieron la afirmación de que aún queda mucho camino por recorrer en la implementación del Acuerdo de Paz.

 

Fuente: Helen García, Periodista Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto