Pasar al contenido principal
Con respaldo al sector agropecuario y poblaciones vulnerables, se combatirá la inflación en Colombia.
11 Febrero 2022
Imagen Principal

4 millones de familias empezarán a recibir $160.000 pesos, a partir del mes de marzo, del programa ingreso solidario que fue creado por el gobierno nacional en medio de la pandemia, estas ayudas hacen parte de las acciones que anunció el gobierno para enfrentar los niveles de pobreza y para hacerle frente a la Inflación.

 

Paquete de medidas que surgen luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer que, para enero de 2022, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 1.67%, aumentando en un 0.41% respecto a enero del 2021. Y si se analiza el crecimiento anual, el resultado llama más la atención, pues la cifra nos muestra una inflación del 6,94% versus el 1.60% del periodo anterior.

 

“El fenómeno de inflación es un asunto global y no solo de Colombia, y menciona que de hecho Estados Unidos tiene un nivel de inflación mayor al 7% y países en América Latina registran la cifra del 8,4%”. Afirmación de José Manuel Restrepo, ministro de Hacienda, que da claridad de un fenómeno mundial que sin duda se ha visto afectado por la pandemia y otros asuntos económicos y de geopolítica, sin embargo, el tema requiere una mirada detallada para nuestro país que lleve a tomar acciones que frenen el fenómeno económico que afecta todos los niveles de la economía nacional.

 

Es por ello que se firma la Ley 2183 del 6 de enero de 2022, por medio del cual se constituye el sistema nacional de insumos agropecuarios, se establece la política nacional de insumos agropecuarios y se crea el fondo de acceso a los insumos agropecuarios, entre otras disposiciones, se toman medidas de base para combatir la inflación, que impacten varios sectores de la economía, lo cual se verá reflejado directamente en la reglamentación los precios de insumos del agro para aumentar la oferta de producción y mayor acceso a los productos por parte del consumidor final.

 

Para el Representante David Racero, estas “son medidas que no tocan el problema de fondo, que es el estímulo al agro y a la industria” adicional expresa que se requiere “generar puestos de trabajo, más producción local, disminuir las importaciones, y abaratar los productos domésticos”.

 

Con la Ley 2183, se busca tener un arancel del 0% para la importación de los insumos agropecuarios y la creación del Fondo de apoyo a los Insumos Agropecuarios (FAIA), la cual nacerá con el 10% de los recursos de las utilidades del 2021 del Banco Agrario y se estará reglamentando en el primer trimestre del presente año, con la intención de que inicie su funcionamiento en el segundo trimestre.

 

Darle prioridad al sector agropecuario es reconocer que la economía inicia y termina en el campo, así como la gran influencia que el agro tiene en la canasta familiar, y por ende en la inflación en nuestro país. Es por ello que con las acciones que propone la Ley 2183, buscan promover la eficiencia, competitividad y sostenibilidad del sector.  Sin embargo, para el representante Rubén Darío Molano, si bien estas medidas “son un paso adelante, también son insuficientes porque la mayoría de las medidas son de mediano y largo plazo”.

 

Por lo anterior, surge también la propuesta del representante Víctor Ortiz, quien asegura que “ya debe actuar el Banco de la República para regular el precio del dólar. Un dólar de cuatro mil pesos hace que el peso colombiano no valga nada hoy en día. Y así mismo, la Super Intendencia de Industria y Comercio debe salir a las calles, revisar los precios de los supermercados, en las tiendas y en los almacenes.  Es la única forma de proteger el bolsillo de los consumidores”.

 

 

Otra de las medidas que buscan apoyar la población vulnerable y de esta forma activar social y económicamente de estas poblaciones, es una iniciativa para visibilizar y reunir en una sola plataforma, las propuestas comunicacionales de diferentes regiones. A lo cual, Alexandra Valencia. Directora de Colombia Afro Tv., nos explica que esta “contará con un entorno digital y presencia en redes sociales y una página web llamada www.p247.co, y contará con difusión en los canales regionales, tomando como base Telepacífico”.  La directora también nos recordó que en el canal televisivo cuanta desde hace bastante tiempo con el programa PACIFIC 24/7 Que sirvió para ampliar la iniciativa a otras comunidades.


Sobre el tema, el representante Jhon Arley Murillo expresa que desde la ley 19782 del 5 de julio de 2019, “se pueda impulsar y quedar con recursos para poder apoyar, financiar iniciativas como estas y muchas más, que las comunidades afro vienen pidiendo, requiriendo e impulsando”, así como otras comunidades vulnerables.


 

Fuente: Oficina de Información y Prensa Cámara de Representantes.

Comunicado de Juan Sebastián García Pérez

 

 

 

Opciones de
accesibilidad
Tamaño de texto