Circunscripción
COLOMBIANOS EN EL EXTERIORVotos
14.900Perfil
SEMBLANZA:
Indígena Wayúu (Colombia). Feminista, Defensora de los derechos humanos y de las mujeres indígenas, ha liderado luchas en temas de migración, la protección del medio ambiente, el agua y la madre tierra, las industrias extractivas y el cambio climático. Fundadora de la Fuerza de Mujeres Wayuu en el año 2000; fundadora y editora del proyecto Notiwayuu. En múltiples ocasiones fue amenazada de muerte, pero después de publicar su libro: «Desde el desierto» (2007), una compilación sobre el conflicto armado en territorio Wayuu y los impactos de las multinacionales presentes en el territorio, las amenazas se intensificaron. Por seguridad tuvo que huir a Suiza en el 2011. Desde allí inició el programa «CEDAW Indígena», y participó en el programa de Becarios Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU. El Fondo Global de Mujeres la homenajeó en 2013 por su trabajo con mujeres indígenas en América Latina, La Fuerza de Mujeres Wayuu fue galardonada con el Premio Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (2017). En 2022 obtiene el reconocimiento La Dama Guajira.
Representante a la Cámara por la Circunscripción Colombianos en el Exterior, en el Periodo Constitucional 2022 – 2026, obtuvo 14.900 sufragios por la Coalición del Pacto Histórico, Integra la Comisión Constitucional Segunda, la Legal de Seguimiento a las acciones de Inteligencia y Contrainteligencia, Legal para la equidad de la Mujer y las Accidentales de: la Juventud, Examinar y Evaluar la Política Minera en Colombia, Para la verificación de Garantías y Derechos Humanos de las Personas Capturadas en el Marco de la Protesta Social, Seguimiento al Restablecimiento de las Relaciones Diplomáticas y Comerciales entre Colombia y Venezuela. Es Coordinadora de los grupos de amistad parlamentaria con la Confederación Suiza, las Repúblicas de Corea, Argentina, Guatemala, Rumania entre otros.
Más de 20 años de experiencia en la promoción, gestión social y protección de derechos comunitarios, de los pueblos indígenas, con especial interés en las mujeres indígenas, feminismo, migración, la protección del medio ambiente, el agua y la madre tierra, lucha contra las industrias extractivas y el cambio climático, que la ha permitido participar en escenarios como:
- Programa de Becarios Indígenas de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU – Suiza.
- Derechos humanos de la mujer Instituto de Educación de Derechos Humanos de la Mujer (WHRI) – Canadá.
- Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas, TCIP – Cetro Internacional de Formación de Pueblos Indígenas Illuslisat – Groenlandia.
- Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos – Costa Rica.
- Fundadora de Fuerza de Mujeres Wayuu – Colombia.
- Fundadora y editora del proyecto Notiwayuu (www.notiwayuu.com).
- Editora para Centro y Sur América de Indigenous Portal Online.
- Coordinadora de la Semana CEDAW para Mujeres Indígenas del Instituto de Derechos Humanos para las Mujeres, Toronto – Canadá.
- Redactora. Community Manager. Videógrafa del proyecto Lucify.ch -Suiza.
- Por su trayectoria ha recibido reconocimientos:
- Fondo Global de Mujeres, 2013 San Francisco, Estados unidos.
- Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos (Fuerza de Mujeres Wayuu) Bogotá, Colombia.
- Medalla Dama Guajira (Fuerza de Mujeres Wayuu) Riohacha, La Guajira, Colombia.
PERFIL PERSONAL
- Más de 20 años de experiencia profesional y compromiso con los derechos humanos y derechos de los pueblos indígenas.
- Promotora de protección de los derechos de las mujeres indígenas.
- Gestora social y comunitaria, a través de promoción y cabildeo, trabajo de formación y desarrollo.
- Sólida experiencia en coordinación de programas, creación de redes, gestión de recursos y desarrollo de estrategias de comunicación.
- Activista con interés específico en las mujeres indígenas, feminismo, derechos de le agua y derechos de la madre tierra frente a la lucha contra las industrias extractivistas y el cambio climático.
- Orienta su trabajo activamente en producción de medios y periodismo para promover la lucha antirracista.
EDUCACIÓN
- Derechos humanos de la mujer.
Instituto de Educación de Derechos Humanos de la Mujer (WHRI). / Universidad de Toronto. / Toronto, Canadá – 2012.
- Derecho Internacional de los Pueblos Indígenas.
TCIP – Cetro Internacional de Formación de Pueblos Indígenas Illuslisat. / Groenlandia – 2012.
- Curso Interdisciplinario en Derechos Humanos
Instituto Interamericano de Derechos Humanos / San José, Costa Rica – 2007.
- Programa de Becarios Indígenas.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DDH – OHCHR / Ginebra, Suiza – 2007.
Desde el Exilio Publicaciones.
- Técnico profesional en Preimpresión Digital.
Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA / Bogotá, Colombia – 2006.
EXPERIENCIA
- Fuerza de Mujeres Wayuu – Sütsüin Jiyeyuu Wayuu, Colombia y Venezuela.
- Fundadora. Epaya’a Miouu para Asuntos Internacionales – 2007.
UNITAR, Ginebra, Suiza.
Derechos de los Pueblos Indígenas y Construcción de Paz / Conferencia – 2007.
www.notiwayuu.com
Fundadora. Editora. Gestión de Proyectos – 2007.
Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH – OHCHUNR, Suiza.
Becaria – Programa para Pueblos Indígenas / 2007 – 2010.
Indigenous Portal Online.
Editora para Centro y Sur América 2007 – 2010.
Instituto de Derechos Humanos para las Mujeres, Toronto – Canadá.
Coordinadora de la Semana CEDAW para Mujeres Indígenas. Profesora invitada – 2009.
Lucify.ch, Suiza.
Fundadora. Redactora. Community Manager. Videógrafa / 2017 – 2021.
DESDE EL EXILIO
Amenazas de muerte y exilio.
Después de amenazas en contra de su vida, en 2009 Karmen fue acogida durante un año en el programa de protección para líderes indígenas de la OIT en Ginebra, Suiza. Después de su regreso a Colombia las amenazas continuaron.
Retorno temporal a Colombia.
En el 2011 tuvo que huir nuevamente del país para radicarse en Berna, Suiza, desde donde da continuidad a su trabajo, denunciando la responsabilidad de la multinacional suiza Glencore, por la dramática situación de DDHH en La Guajira y que afecta miserablemente al Pueblo Wayuu, debido a la explotación en El Cerrejón.
Exilio y activismo desde Berna – Suiza.
Desde allí trabaja activamente por garantizar la participación política de las mujeres migrantes, lucha en contra del racismo, la discriminación y la exclusión.
EJES DE ACTIVISMO POLÍTICO.
- Defensa de la Tierra.
- Defensa del Agua.
- Industrias Extractivistas.
- Mujeres Indígenas.
- Mujeres Migrantes.
PREMIOS
- Fondo Global de Mujeres.
Entregado a Karmen Ramírez Boscán / 2013 San Francisco, Estados Unidos.
- Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos.
Entregado a la Fuerza de Mujeres Wayuu/ 2017 Bogotá, Colombia.
- Medalla Dama Guajira.
Entregado a la Fuerza de Mujeres Wayuu / 2021 Riohacha, La Guajira, Colombia.
PUBLICACIONES
Entre otras publicaciones que han aparecido en varios libros y revistas en temas especializados sobre mujeres indígenas, feminismo, biodiversidad, industrias extractivistas, etc. En 2007 publicó el libro “Desde el Desierto: Notas sobre el Paramilitares y Violencia en Territorio Wayuu de la Media Guajira”.
IDIOMAS
- Español 100%.
- Alemán 70%.
- Inglés 80%.
- Wayuunaiki 35%.
Proyecto de ley
Control político
-
Septiembre 10 de 2025
Acta: No. 11 Fecha: 10/09/2025 En trámite -
Septiembre 10 de 2025
Acta: No. 12 Fecha: 10/09/2025 En trámite -
Julio 22 de 2025
Acta: No. 2 Fecha: 22/07/2025 En trámite -
Julio 22 de 2025
Acta: No. 7 Fecha: 22/07/2025 En trámite
Informes
Informes de Gestión Legislativa
Período Constitucional 2022-2026
Informes de Participación
Período Constitucional 2022-2026
Cuarta Legislatura 2025-2026
Consulta Ciudadana
Declaraciones Ley 2013 de 2019
Periodo
