
La audiencia tuvo como propósito hacer seguimiento a la Sentencia T-123 de 2024 de la Corte Constitucional, que ordena al Estado actuar antes, durante y después del desplazamiento por causas ambientales, creando un marco jurídico que hasta ahora no existe en el país.
Bogotá, 23 de septiembre de 2025 (Prensa Cámara). En la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, se desarrolló la Audiencia Pública sobre Desplazamiento por Factores Ambientales, convocada por el congresista, Andrés Cancimance, autor del Proyecto de Ley 048/2025C, “por medio del cual se establece un marco de protección para las personas desplazadas por factores ambientales, se les reconoce como sujetos de especial protección y se dictan otras disposiciones”.
El Representante Cancimance recalcó: “La Corte ha dicho que en Colombia no existe un marco jurídico específico para la atención integral, la protección y la garantía de los derechos de las personas desplazadas por factores ambientales. Son razones de peso para seguir adelante con este proyecto de ley que ya esperamos ver aprobado en primer debate”.
Hechos históricos que marcan la memoria del país:
La audiencia se realizó en un contexto donde la ola invernal de 2025 deja miles de damnificados, lo que recuerda otros hechos históricos que han puesto en evidencia la vulnerabilidad del país frente a desastres ambientales:
● Armero (1985): más de 20.000 personas fallecidas y un municipio borrado del mapa.
● Río Páez (1994): más de 1.000 víctimas fatales y comunidades indígenas obligadas a reasentarse.
● Terremoto del Eje Cafetero (1999): 1.185 muertos y más de 35.000 viviendas destruidas.
● Mocoa (2017): 330 muertos y miles de familias desplazadas tras la avalancha.
● Olas invernales (2022-2025): más de 500.000 damnificados, con miles de familias obligadas a salir de sus hogares por inundaciones y deslizamientos.
Estos antecedentes confirman que el desplazamiento por factores ambientales es un fenómeno recurrente y estructural, que requiere soluciones permanentes y de fondo.
Participación amplia de entidades y organizaciones
La audiencia contó con la participación de instituciones del Estado, organizaciones sociales, académicas y de cooperación internacional, entre ellas: Defensoría del Pueblo, CODHES, OIM, UNGRD, Ministerio de Ambiente, Ministerio de Vivienda, Departamento Nacional de Planeación, Escuela Parlamentaria Simón Bolívar de la Universidad La Gran Colombia, CINEP, Corporación Yira Castro y el Grupo de Acción Pública de la Universidad del Rosario.
La congresista Leyla Rincón, Representante por el Huila del Pacto Histórico, ratificó su respaldo a la iniciativa de Cancimance, destacando la urgencia de legislar frente a un fenómeno que ya afecta a miles de familias en todo el país.
Desde la Defensoría del Pueblo, Érika Castro Buitrago, delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente, reveló que “376 familias han sido desplazadas, lo que representa 1.598 personas en departamentos como Nariño, Putumayo, Caldas, Sucre, Meta y Antioquia. Hoy tenemos 12 situaciones con riesgo inminente, que podrían afectar a 134.763 personas en Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó y Arauca”.
Por su parte, Marco Romero, director de CODHES, recordó: “Nos decían que con la tragedia del desplazamiento por conflicto armado no podíamos sumarle otra porque se quebraba el Estado. Son argumentos sin sustento serio, cuando incluso la Convención de Cambio Climático exige documentar la movilidad humana por razones ambientales”.
El Representante Cancimance anunció el próximo debate sobre el proyecto de ley 048/2025C y concluyó: “Seguiremos insistiendo en esta causa. Esperamos darles noticias positivas de su aprobación en primer debate y lograr así su avance hacia la plenaria y el Senado para que se convierta en ley de la República”.
Fuente: Oficina de Prensa del Representante Andrés Cancimance