DECRETO 1836 DE 1979
(Julio 31)
Diario Oficial No. 35347 de 12 de septiembre de 1979

<NOTA DE VIGENCIA: Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989>

Por el cual se determinan las normas relativas a la Capacidad Sicofísica, las Incapacidades, Invalideces e Indenmizaciones del personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, Soldados, Grumetes, Agentes, Alumnos de las Escuelas de Formación y Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

en uso de las facultades que le confiere la Ley 23 de 1979, oído el Concepto de la Comisión integrada por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado y miembros del Congreso Nacional,

DECRETA:

TITULO PRIMERO.
DISPOSICIONES PRELIMINARES.

ARTÍCULO 1o. APLICABILIDAD. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El presente Decreto regula la Capacidad Sicofísica, Incapacidades, Invalideces e Indemnizaciones del personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, Soldados, Grumetes, Agentes, Alumnos de las Escuelas de Formación y Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

TITULO SEGUNDO.
DE LA CAPACIDAD SICOFÍSICA.

ARTÍCULO 2o. CAPACIDAD SICOFISICA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El personal de que trata el presente Decreto deberá reunir las condiciones Sicofísicas para ingreso y permanencia en el servicio, teniendo en cuenta su categoría y cargo y de acuerdo a reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno.

ARTÍCULO 3o. CALIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD SICOFISICA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> La Capacidad Sicofísica de los individuos para su ingreso y permanencia en el servicio se califica con los conceptos de Apto, Aplazado y No Apto.

Se considera Apto al personal que presente condiciones Sicofísicas que permitan desarrollar normal y eficientemente la actividad militar, Policial o Civil correspondiente a su cargo, destinación o empleo.

Se considera Aplazado al personal que presente alguna lesión o enfermedad y que, mediante tratamiento, pueda recuperar su Capacidad Sicofísica para el desempeño del cargo.

Se considera No Apto al personal que presente alguna alteración Sicofísica que lo incapacite para desempeñarse satisfactoriamente en el cumplimiento de sus deberes institucionales.

ARTÍCULO 4o. VALIDEZ Y VIGENCIA DE LOS EXÁMENES DE CAPACIDAD SICOFÍSICA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los resultados de los diferentes exámenes médicos, sicológicos y de laboratorio practicados al personal para ingreso tienen una validez máxima de sesenta (60) días, a partir de la fecha en que fueron practicados.

El concepto de Capacidad Sicofísica se considera válido para el personal por un término de noventa (90) días durante el cual dicho concepto será aplicable para todos los efectos legales. Sobrepasado este término continúa vigente el concepto de aptitud hasta cuando se presenten circunstancias del servicio que impongan una nueva calificación de la Capacidad Sicofísica.

El examen para retiro tiene carácter definitivo para los efectos legales correspondientes, por tanto, debe practicarse en todos los casos, aún en aquellos en que se encuentre vigente el concepto resultante de una evaluación anterior.

El examen médico de licenciamiento para el personal de tropa deberá ser practicado dentro de los sesenta (60) días anteriores a su desacuartelamiento.

Expedido el certificado médico de evacuación cesa toda obligación asistencial del estado para con el Soldado o Grumete, salvo casos graves y excepcionales de enfermedades que, a juicio de la Sanidad Militar, sean consecuencia de la actividad militar y aparezcan dentro de los treinta (30) días siguientes a su licenciamiento.

ARTÍCULO 5o. EXÁMENES SICOFÍSICOS EN EL EXTERIOR. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los exámenes Sicofísicas que se practiquen al personal que se encuentre en comisión en el exterior, previamente autorizados por la respectiva Jefatura de Sanidad Militar o de Policía solamente tendrán validez si se ajustan a las condiciones establecidas en los respectivos Reglamentos Militares y de Policía y se harán por Organismos Médico-Militares u Oficiales del país donde se encuentre destinado en comisión.

ARTÍCULO 6o. EXÁMENES DE CAPACIDAD SICOFÍSICA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los exámenes de Capacidad Sicofísica serán practicados siempre que ocurran las siguientes incidencias:

a. Reclutamiento, Incorporación y Comprobación.

b. Ingreso.

c. Escalafonamiento.

d. Ascenso.

e. Controles, cambio de arma, de especialidad, cursos especiales, exámenes físicos de

 control periódico para personal de vuelo, Submarinistas, Buzos y similares.

f. Para salir al exterior en comisión mayor de noventa (90) días.

g. Retiro o licenciamiento.

h. Reintegro.

Definición de la situación Médico-Laboral.

Cada vez que las autoridades de Sanidad ordenen la revisión de un paciente, aunque no se encuentre en las circunstancias antes enumeradas.

En el caso previsto en el ordinal f), cuando el interesado viaje al exterior con sus familiares, éstos deben someterse a exámenes Sicofísicos con el fin de identificar y corregir las lesiones o afecciones que puedan tener y que sean susceptibles de tratamiento, antes de viajar. Si no lo hicieren se dejará constancia escrita de tal hecho y el Ministerio de Defensa quedará exonerado de los gastos que los respectivos tratamientos puedan ocasionar en el exterior.

ARTÍCULO 7o. ORGANISMOS MÉDICOS MILITARES Y DE POLICÍA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Con excepción de lo determinado en el Artículo 5., la Capacidad Sicofísica del personal de que trata el presente Decreto será determinado únicamente por las autoridades Médico-Militares y de Policía. PARAGRAFO: Son autoridades Médico-Militares y de Policía:

a. Los Médicos Generales, Médicos Especialistas, Odontólogos al servicio del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

b. Junta Médica Científica.

c. Junta Médico-Laboral.

d. Consejo Técnico Médico-Laboral.

e. Tribunal Médico-Laboral de Revisión.

TITULO TERCERO.
DE LAS INCAPACIDADES, INVALIDECES Y ENFERMEDAD PROFESIONAL.

ARTÍCULO 8o. INCAPACIDADES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Se entiende por Incapacidad la disminución o pérdida de la Capacidad Sicofísica y de trabajo, causada por lesiones o enfermedades adquiridas durante el servicio del personal de que trata el presente Decreto.

ARTÍCULO 9o. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Clasificación de las Incapacidades e Invalideces.

a. Incapacidad Relativa y Temporal. Es la determinada por las lesiones o afecciones que disminuyen parcialmente la Capacidad Sicofisica y de trabajó del individuo y mediante el tratamiento médico, quirúrgico o por las solas defensas del organismo, obtengan su recuperación total.

b. Incapacidad Absoluta y Temporal. Es la determinada por las lesiones o afecciones que suprimen transitoriamente la Capacidad Sicofísica y de trabajo del individuo y, mediante tratamiento médico, quirúrgico o por las solas defensas del organismo, logre su recuperación total.

c. Incapacidad Relativa y Permanente. Es la determinada por lesiones o afecciones que disminuyen parcialmente la Capacidad Sicofisica y de trabajo del individuo, sin ser susceptibles de recuperación por ningún medio.

d. Incapacidad Absoluta y Permanente o Invalidez. Es el estado proveniente de lesiones o afecciones patológicas, no susceptibles de recuperación por medio alguno, que incapacitan en forma total a la persona para ejercer toda clase de trabajo. Cuando el inválido no puede moverse, conducirse o efectuar los actos esenciales de la existencia, sin la ayuda permanente de otra persona, se le denomina Gran Invalidez.

ARTÍCULO 10. TÉRMINOS PARA LAS INCAPACIDADES TEMPORALES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las Incapacidades "Relativa Temporal" y "Absoluta Temporal" pierden su carácter de temporales a los tres (3) meses de evolución de la lesión o enfermedad, lapso que se cuenta desde la fecha en que el respectivo servicio de Sanidad Militar o de Policía tiene conocimiento oficial del caso. Este debe ser informado por el Oficial de Sanidad o Médico tratante dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de iniciación de la incapacidad.

Después de los tres (3) meses de Incapacidad Relativa Temporal o Absoluta, se practicará al paciente una Junta Médica científica, la cual puede tener el carácter de provisional o definitiva, según el caso. Si se encontraren posibilidades de recuperación del paciente la Junta será provisional y podrá ampliar el término de la incapacidad hasta por doce (12) meses, caso en el cual esta última se denominará "Incapacidad Prolongada". Si no existieren tales posibilidades y, de consiguiente, no se ampliare el término de la incapacidad, la Junta Médica practicada después de los tres (3) meses será definitiva y deberá, por tanto, determinar las lesiones o secuelas y fijar los correspondientes índices para fines de indemnización cuando hubiere lugar a ello.

En los casos de la Incapacidad Prolongada, después de doce (12) meses, se practicará Junta y Consejo Técnico Médico definitivos, los cuales deben llegar a un diagnóstico positivo mediante la determinación de las lesiones y secuelas, la valuación de la disminución de la Capacidad laboral y la fijación de los correspondientes índices para fines de indemnización cuando hubiere lugar a ello.

En situaciones especiales y siempre que subsista la posibilidad de recuperación del paciente, a juicio de la respectiva Junta Médica, podrá prolongarse el tratamiento hasta por doce (12) meses más, término este que debe considerarse como el límite máximo para determinar la incapacidad de manera definitiva, cuando hubiere lugar a ello.

ARTÍCULO 11. ENFERMEDAD PROFESIONAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Se entiende por enfermedad profesional todo estado patológico que sobrevenga como consecuencia obligada de la clase de labores que desempeñen las personas de que trata el presente Decreto, o del medio en que realizan su trabajo, bien sea determinado por agentes físicos, químicos o biológicos.

Los casos de enfermedad profesional serán definidos por los organismos médico-laborales, militar o de policía establecidos en el presente Decreto.

TITULO CUARTO.
DE LOS ORGANISMOS MÉDICO-LABORALES, MILITARES Y DE POLICÍA.

ARTÍCULO 12. DETERMINACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> La determinación, clasificación y evaluación de las incapacidades, para el personal de que trata el presente Decreto, se hará por medio de los Organismos Médico-laborales, Militares y de Policía, de que tratan los siguientes artículos:

ARTÍCULO 13. JUNTA MÉDICO-LABORAL, MILITAR O DE POLICÍA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Su finalidad es la de llegar a un diagnóstico positivo, clasificar las lesiones y secuelas, valorar la disminución de la capacidad laboral para el servicio y su imputabilidad al mismo y fijar los correspondientes índices para fines de indemnización cuando a ello hubiere lugar.

Estará integrada por tres (3) Médicos, que pueden ser Oficiales de Sanidad o Médicos al servicio de la Unidad o Guarnición entre los cuales debe figurar el Médico Jefe de la respectiva Brigada, Base Naval, Base Aérea o Departamento de Policía: Médicos pertenecientes a la Planta del Hospital Militar Central o a la de otros establecimientos hospitalarios dé las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional. Cuando el caso lo requiera, la Junta podrá asesorarse de Médicos Especialistas, Odontólogos y demás profesionales que considere necesarios. La Junta será presidida por el Oficial o Médico más antiguo.

ARTÍCULO 14. CONSEJO TÉCNICO MÉDICO-LABORAL, MILITAR O DE POLICÍA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Su finalidad es la de aprobar, modificar o revocar lo actuado en la Junta Médico-laboral y, si es del caso fijar el correspondiente índice de lesión. Toda resolución que adopte el Consejo debe ser motivada.

Estará integrado por el Médico Jefe de la Sección Científica de la respectiva Jefatura de Sanidad, quien lo preside, y por los Especialistas que en cada caso se requieran, tomados preferencialmente de los Servicios de Sanidad y de los establecimientos hospitalarios de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional. Cuando el Consejo Técnico Médico Laboral se realice en el Hospital Militar Central, un Médico de la Sección Médico-laboral de esta Institución formará parte de él.

ARTÍCULO 15. TRIBUNAL MÉDICO-LABORAL DE REVISIÓN, MILITAR O DE POLICÍA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El Tribunal Médico de Revisión es la máxima autoridad en materia médico militar y policial, como tal conoce en última instancia de las reclamaciones que surjan por razón de la calificación de la capacidad laboral y de la clasificación de las lesiones o afecciones del personal de que trata el presente Decreto.

Estará integrado por:

El Médico del Departamento 4 del estado mayor Conjunto.

Los Jefes de sanidad de las Fuerzas Militares y de la policía nacional, si fueren médicos o por los profesionales médicos del respectivo servicio que ellos designen, si no lo fueren, caso en el cual ésta designación debe recaer en persona distinta del Jefe de la respectiva Sección Científica.

Por un Fiscal Médico

Por un Asesor Juridico.

El Fiscal Médico y el Asesor Jurídico serán designados por el Comando General de las Fuerzas Militares y tendrán voz pero no voto.

TITULO QUINTO.
DE LAS NORMAS DE PROCEDIMIENTO.

ARTÍCULO 16. EXÁMENES PARA RETIRO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los exámenes Médico-laborales y tratamientos que se deriven del examen de Capacidad Sicofísica para retiro así como la correspondiente

Junta Médico-laboral Militar o de Policía, deben observar completa continuidad, desde su comienzo hasta su terminación. Su interrupción por parte del interesado, sin causa justificada y por un término mayor de treinta (30) días se considerará como renuncia a tales exámenes y pierde por lo tanto los derechos originados por razón de las lesiones o enfermedades, relacionadas en este procedimiento.

Para hacer efectivo el cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, en las Jefaturas de Sanidad de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional se llevará un riguroso control sobre el proceso de los exámenes de Capacidad Sicofísica para retiro y de las correspondientes Juntas Médico-laborales, exigiendo a los interesados las presentaciones periódicas que se estimen necesarias.

ARTÍCULO 17. RENUNCIA A PRESTACIONES, INCAPACIDADES Y A INDEMNIZACIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> No habrá lugar a la aplicación de las disposiciones del presente Decreto para aquellas lesiones o afecciones que se encuentren en los exámenes para retiro o separación del servicio activo, cuando respecto de ellas el interesado haya renunciado legalmente a prestaciones en el momento de su ingreso a la Entidad respectiva.

Tampoco habrá lugar a la aplicación del presente Decreto cuando en los exámenes para retiro o separación se encuentren lesiones o afecciones que hayan sido verificadas y evaluadas durante la permanencia del interesado en actividad, con anterioridad a la fecha de retiro o de separación, siempre que tales lesiones o afecciones no hayan sufrido modificación.

ARTÍCULO 18. CAUSALES DE CONVOCATORIA DE JUNTA MÉDICO-LABORAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Cuando en la práctica de un examen físico se encuentren en una persona lesiones o afecciones que ocasionen

disminución de su capacidad laboral los servicios de Sanidad de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional deben determinar, mediante Junta y Consejo Médico-laboral el índice de disminución de la Capacidad Laboral y la Capacidad Sicofísica para el servicio.

Si después de una Junta y Consejo Médico-laboral definitivo la persona continua al servicio de la Entidad y presenta más tarde lesiones o afecciones diferentes, serán precisadas y evaluadas mediante nueva Junta Médico-laboral y Consejo Médico-laboral.

Cuando una persona continúa en servicio activo después de una Junta y Consejo Médico-laboral definitivos, las modificaciones que pudieren registrarse en las lesiones o afecciones ya indemnizadas, serán definidas y evaluadas mediante Tribunal Médico-laboral de Revisión.

ARTÍCULO 19. DE LA CONCURRENCIA A LAS JUNTAS. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Si el interesado dejare de concurrir por dos (2) o más veces a las citaciones que se le hagan para la práctica de la Junta Médico-laboral, ésta se efectuará sin su presencia y con base en los documentos existentes. En este caso no habrá lugar a posteriores reclamaciones, pues se entiende que el interesado

acepta los resultados de la Junta así celebrada.

ARTÍCULO 20. DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS DE LESIONES O AFECCIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los Organismos Médico-laborales, Militares o de Policía, encargados de definir las incapacidades y fijar los porcentajes de las mismas en el personal de que trata el presente Decreto, deben determinar claramente, utilizando todos los documentos allegados al respectivo expediente si las lesiones o afecciones han sido adquiridas en una cualquiera de las siguientes circunstancias:

 En el servicio pero no por causa y razón del mismo.

En el servicio por causa y razón del mismo.

En el servicio, por causa de heridas en combate o en accidentes relacionados con el mismo, o por acción directa del enemigo en conflicto internacional o en tareas de mantenimiento o restablecimiento del orden público.

En actos realizados contra la Ley, el Reglamento o la orden del Superior.

ARTÍCULO 21. INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> En todos los casos de accidentes o heridas, el Comandante o Jefe del lesionado debe ordenar la correspondiente investigación administrativa para determinar con la máxima exactitud posible las circunstancias en que se adquirieron las lesiones y emitir concepto sobre su clasificación conforme a lo indicado en el artículo anterior.

Cuando el accidente pase inadvertido para el Comandante o Jefe del lesionado, el accidentado tiene la obligación de ponerlo en conocimiento de su superior, dentro de los treinta (30) días siguientes al hecho a fin de que se adelante la correspondiente investigación administrativa y se rinda el informe del caso a la respectiva Jefatura de Sanidad, si no lo hiciere la lesión por indemnizar se considera adquirida en el servicio pero no por causa y razón del mismo.

ARTÍCULO 22. MODIFICACIÓN DE LA CALIFICACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El Ministerio de Defensa y la Dirección General de la Policía Nacional quedan facultados para modificar la calificación de las circunstancias en que se adquirió la lesión o afección cuando éstas sean contrarias a las pruebas allegadas.

ARTÍCULO 23. EXÁMENES PERIÓDICOS Y SU OBLIGATORIEDAD. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los servicios de Sanidad podrán practicar los exámenes periódicos que estimen indispensables para establecer el estado de incapacidad en que se encuentra el beneficiario de prestaciones en especie o en dinero. Es obligación del paciente someterse a tales exámenes y a las revisiones, tratamientos, prácticas y restricciones que se le ordenen so pena de dar por terminadas dichas prestaciones.

ARTÍCULO 24. ABANDONO DEL TRATAMIENTO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El personal que abandone o rehuse sin justa causa el tratamiento prescrito por la Sanidad o no cumpla con las indicaciones que le han sido hechas al respecto, pierde el derecho a tratamiento y exonera a la entidad de toda responsabilidad.

ARTÍCULO 25. NORMAS SOBRE CONSEJOS TÉCNICOS MÉDICO LABORALES, MILITAR O DE POLICÍA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El Consejo Técnico Médico-laboral Militar o de Policía, debe efectuarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha en que se notifiquen al interesado las conclusiones y determinaciones de la correspondiente Junta Médico-laboral. Cuando el interesado no esté de acuerdo con las conclusiones de la Junta Médica puede asistir previa citación al Consejo Técnico Militar o Policivo y ser oído en forma verbal o escrita. Cumplido lo anterior, el Consejo procederá a resolver el caso, previa autorización del Fiscal.

ARTÍCULO 26. CONVOCATORIA TRIBUNAL MÉDICO-LABORAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> La convocatoria del Tribunal Médico-laboral de Revisión, Militar y de Policía, se hace en todos los casos por orden del Ministerio de Defensa, a solicitud del interesado o de la respectiva Jefatura de Sanidad y con el lleno de los requisitos establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, previo concepto del Fiscal del Tribunal Médico.

ARTÍCULO 27. ASISTENCIA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El interesado debe hacerse presente en el Tribunal, personalmente o por medio de apoderado, pudiendo en uno u otro caso contar con la asistencia de un Médico Especialista para que exponga los aspectos técnico-científicos de su argumentación. Cuando el Tribunal se convoque a solicitud de la respectiva Jefatura de Sanidad y el interesado o su apoderado no acudan, el Tribunal le asignará un apoderado de oficio.

Si la convocatoria del Tribunal se hace a solicitud del interesado y éste o su apoderado dejan de concurrir sin causa justificada al lugar y en la fecha y hora señalados en la correspondiente notificación, el reclamante perderá el derecho a solicitar nueva convocatoria.

ARTÍCULO 28. PRESCRIPCIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El derecho a solicitar convocatoria de Tribunal Médico-laboral de Revisión, Militar o de Policía, prescribe después de cuatro (4) meses contados a partir de la fecha en que se notifiquen al interesado las actuaciones y determinaciones del respectivo Consejo Técnico Médico-laboral.

ARTÍCULO 29. INCUMPLIMIENTO DEL PROCESO DE EXÁMENES Y PRUEBAS. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Cuando el proceso de exámenes y pruebas, ordenados para efectos de Junta, Consejo y Tribunal Médico, se viere interrumpido por más de treinta (30) días sin causa justificada, por parte del interesado, se entenderá que renuncia a los derechos que pretendía defender y se procederá a archivar el expediente, previa constancia en el mismo sobre tal incumplimiento.

ARTÍCULO 30. NOTIFICACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las Actas de Junta, Consejo y Tribunal Médico-laboral de Revisión Militar y de Policía, deberán notificarse personalmente al interesado, dentro de los diez (10) días siguientes a su expedición, la cual se cumplirá con la entrega de una copia de la respectiva Acta.

Si no se pudiere hacer la notificación personal, se fijará un Edicto en papel común en lugar público de la Sanidad correspondiente, por un término de treinta (30) días, con inserción de la parte referente a las conclusiones de la Junta, Consejo o Tribunal Médico según el caso.

En casos especiales y por razones de ética médica la notificación podrá hacerse por intermedio del familiar más cercano del interesado.

ARTÍCULO 31. IRREVOCABILIDAD. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las decisiones del Tribunal Médico-laboral de Revisión Militar y de Policía, no podrán ser modificadas. Se exceptúan de esta norma los casos especiales de modificación de la invalidez a que se refiere el Artículo 38 del presente Decreto.

ARTÍCULO 32. DECISIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las decisiones de todos los organismos Médico-laborales, Militares o de Policía, de que trata este Decreto, serán tomadas por mayoría de votos de sus miembros.

ARTÍCULO 33. CORRECCIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Cuando en el Acta correspondiente a una Junta, Consejo Técnico o Tribunal Médico-laboral se evidencien errores de forma que afecten su claridad, éstos se corregirán o aclararán mediante la elaboración de un Acta adicional.

TITULO SEXTO.
DE LA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y REHABILITACIÓN.

ARTÍCULO 34. FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS DE SANIDAD. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Corresponde a los Organismos de Sanidad de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional el cumplimiento de las funciones de Prevención, Protección y Rehabilitación en beneficio del personal perteneciente a estas Instituciones.

ARTÍCULO 35. PREVENCIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Se entiende por "Prevención" el conjunto de medidas encaminadas a eliminar o neutralizar las causas determinantes de cualquier tipo de incapacidad.

ARTÍCULO 36. PROTECCIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Dentro del concepto general del artículo anterior, se entiende por "Protección" el conjunto de medidas orientadas específicamente a disminuir las posibilidades de lesiones o afecciones originadas en riesgos de tipo profesional.

ARTÍCULO 37. REHABILITACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> La "Rehabilitación" comprende aquellos procesos que tienden a capacitar en el mayor grado posible, física o síquicamente a un incapacitado, con miras a su adecuado desempeño en una actividad lucrativa o de provecho general. La Rehabilitación se busca por medio de:

a. Reeducación de los órganos lesionados.

b. Sustitución o complementos de órganos mutilados, mediante aparatos protésicos u ortopédicos.

c. Reeducación profesional.

Se considera inherente al Servicio de Rehabilitación de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, el contacto y la coordinación permanente con las Bolsas Oficiales y Privadas de Trabajo, en procura de cargos u oficios para el personal rehabilitado que no quedare con pensión o sueldo de retiro.

ARTÍCULO 38. EXÁMENES DE REVISIÓN A PENSIONADOS. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Los Pensionados por Incapacidad Relativa Permanente y Absoluta Permanente o Invalidez, se someterán a exámenes médicos de revisión cuando el Ministerio de Defensa o la Dirección General de la Policía lo determinen. El dictamen médico se circunscribirá a la lesión o lesiones que originaron la pensión.

Si de los exámenes a que se refiere el inciso anterior se encuentra que la incapacidad presenta modificación, el Tribunal Médico-laboral de Revisión Militar y de Policía, procederá a definir el caso mediante reclasificación de la incapacidad de acuerdo con la situación encontrada en la revisión.

En caso de incumplimiento por parte del Pensionado de esta disposición, se suspenderá el pago de la pensión, hasta cuando se cumpla el requisito exigido.

En caso de modificación, de la situación sicofísica o laboral del Pensionado, el Tribunal Médico-laboral Militar y de Policía, procederá a informar al Ministerio de Defensa o a la Dirección General de la Policía Nacional para que modifique la disposición que reconoció la prestación.

TITULO SEPTIMO.
DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES O AFECCIONES QUE ORIGINAN INCAPACIDADES.

ARTÍCULO 39. GRUPOS QUE CONTEMPLAN LESIONES Y AFECCIONES QUE PRODUCEN DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Establécense los siguientes Grupos que contemplan las lesiones o afecciones que producen disminución de la Capacidad Laboral, susceptibles de ser valorados por índices lesionales:



a.
b

c.
d.
e.

f.
g.
h.
i.
j.


Grupo 1 Huesos y Articulaciones.
Grupo 2 Enfermedades alérgicas de las glándulas endocrinas del metabolismo y de la nutrición.
Grupo 3 Enfermedades mentales.
Grupo 4 Sistema nervioso.
Grupo 5.: Afecciones de la sangre y de los órganos hematopoyéticos. Afecciones del Aparato Circulatorio.
Grupo 6 Otorrinolaringología y Oftalmología.
Grupo 7 Aparato Respiratorio.
Grupo 8 Aparato Digestivo.
Grupo 9 Aparato Genito Urinario
Grupo 10: Lesiones y afecciones de la piel

ARTÍCULO 40. GRADOS DE INCAPACIDAD. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Dentro de los grupos establecidos se encuentran algunas lesiones o afecciones que pueden dar lugar según su intensidad a diferentes porcentajes de disminución de la capacidad Laboral, siendo por lo tanto susceptibles de ser considerados en los grados siguientes: Mínimo, Medio y máximo.

ARTÍCULO 41. GRADO MÍNIMO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Cuando se tiene una incapacidad permanente parcial en su forma más leve o estado primario.

ARTÍCULO 42. GRADO MEDIO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Representa un estado intermedio de gravedad por sus condiciones definitivas, y

ARTÍCULO 43. GRADO MÁXIMO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Es la mayor incapacidad definitiva que puede dejar determinada lesión o afección.

GRUPO 1

ARTÍCULO 44. HUESOS Y ARTICULACIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia>

Sección A – Cráneo

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión


1 - 001


Pérdida de substancia ósea de acuerdo a su extensión y localización:
a. Pérdida de 1 a 3 centímetros deformante........................
b. Pérdida de 1 a 3 centímetros no deformante...................
c. Pérdida de 3 a 10 centímetros deformante......................
d. Pérdida de 3 a 10 centímetros no deformante..................
e. Pérdida de más de 10 centímetros deformante.................
f. Pérdida de más de 10 centímetros no deformante………






2
1
De 3 a  8
De 2 a  4
De 9 a  16
De 5 a  8

Sección A – Cara

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión



1 - 011


Lesiones de los huesos propios con estenosis nasal unilateral …………………………………………………



De 1 a 2


1 - 012


Lesiones de los huesos propios con estenosis nasal bilateral...............................................................................



De 3 a 5


1 - 013

Pérdida parcial de un maxilar superior según su extensión y repercusión funcional………..........................................

De 6 a 10

1 - 014

Pérdida total de un maxilar superior……………………..


14


1 - 015


Pérdida parcial de los dos maxilares superiores según su extensión y repercusión funcional....................................


De 8 a 12


1 - 016


Pérdida total de los dos maxilares superiores......................


19


1 - 017

Fracturas múltiples con consolidación viciosa de los maxilares superiores, malar arco zigomático, huesos de la nariz y bóveda palatina sin mayor repercusión funcional estética.................................................................................




De 10 a 14


1 - 018


Pérdida de los maxilares superiores, malar arco zigomático, huesos de la nariz o bóveda palatina y partes blandas................................................................................




20

1 - 019

Pérdida parcial de la bóveda palatina según su extensión y el compromiso de la arcada dentaria:

a. Grado Medio....................................................................
b. Grado Máximo..................................................................




De 1 a 3
De 4 a 6
1 - 020Pérdida total de la bóveda palatina de acuerdo a los trastornos funcionales que ocasione………........................

De 6 a 8
1 - 021Pérdida de substancia de la bóveda palatina y del velo del paladar:
a. Sin plastia ni prótesis posible………………………….
b. Con plastia o prótesis satisfactoria pero con repercusión
 sobre la elocución y la deglución…............................



12

10

1 - 022


Pérdida parcial del maxilar inferior sin marcada repercusión funcional, según su extensión y la deformación que produzca............................................



De 4 a 8

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión


1 - 023
Pérdida parcial del maxilar inferior con marcada repercusión funcional, según su extensión deformación y alteración de la función........................................................

De 10 a 14

1 – 024

Pérdida total del maxilar inferior………………………...


19


1 - 025


Trastornos de la masticación por lesiones de las articulaciones temporomandibulares, sin pérdida de substancia ósea:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………





De 2 a 4
De 5 a 7
De 8 a 10


1 - 026


Pérdida de los maxilares superiores y de la mandíbula


21


1 - 027


Otras lesiones óseas de la cara que produzcan  deformaciones o alteraciones funcionales:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………




De 1 a 2
De 3 a 5
De 6 a 8


1 - 028


Pérdida hasta de 5 piezas dentarias. Únicamente prótesis




1 - 029


Pérdida traumática de más de 5 piezas dentarias con prótesis y masticación deficiente, proporcionalmente al número de piezas perdidas ………………………………...




De 1 a 6


1 - 030

Pérdida total de la dentadura de origen traumático..............

8


1 - 031


Lesiones severas de los maxilares, con amputación parcial o total de la lengua con graves trastornos de la deglución y del lenguaje………………………………




21

1 - 041

Lesiones o afecciones que determinen alteración de los movimientos normales del cuello o dolor con signos radiológicos:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………




De 1 a 4
De 5 a 8
De 9 a 12

Sección D - Tórax

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión



1 - 051


Lesiones o afecciones esternales, condrocostales, vertebrales dorsales sin repercusión nerviosa o articular que ocasionen deformidad, dolor y reducción de la movilidad del tórax o de la columna dorsal:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………








Sección E - Columna Vertebral
Lumbar


1 - 061


Lesiones o afecciones de la columna lumbar incluyendo las dos últimas vértebras dorsales sin repercusión apreciable sobre el sistema nervioso, según el grado de alteración o limitación de los movimientos:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………






 De 1 a 5
De 6 a 10
De 11 a 15



1 - 071


 Lesiones o afecciones de los huesos de la pelvis o de las articulaciones sacroilíacas, sacrococígeas y pubianas, con alteración y repercusión sobre la fisiología pelviana:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………





 De 1 a 5
De 6 a 10
De 11 a 15

.
Sección G – Miembros Superiores

NOTA: En las personas zurdas, para los efectos de su clasificación el miembro superior izquierdo se considera como principal o diestro


1 - 081


Lesiones o afecciones con dolor o limitación de los movimientos del hombro:
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………



Derecho Izquierdo

2    1
4     3
8     6

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo



1 - 082


Lesiones o afecciones claviculares, según el grado de secuela..................................................................................


De 1 a 4

1 – 083


Lesiones o afecciones del brazo según la deformidad ósea y la alteración de las partes blandas………………………..



De 1 a 5


1 - 084


Lesiones o afecciones que produzcan inmovilidad completa de la articulación del hombro...............



12   11

1 - 085

Luxación recidivante de la articulación del hombro, inoperable o reproducida después de intervención quirúrgica …………………………………………………




10   9


1 - 086

Hombro balante por amplia resección o pérdida considerable de substancia ósea (posibilidad de aparato ortopédico)



14   13


1 - 087


Pérdida anatómica total del miembro superior


19   18


1 - 088


Pérdida anatómica del miembro superior con conservación funcional del hombro


16   15


1 - 089


Pérdida anatómica del miembro superior con conservación funcional del codo.



15   14


1 - 090


Lesiones o afecciones que produzcan alteración o limitación de la movilidad del codo
a. Grado Mínimo.................................................................
b. Grado Medio..................................................................
c. Grado Máximo.................................................... ………




2   1
6   5
 9   7


1 - 091


Lesiones o afecciones que produzcan anquilosis de la articulación del codo:
a. En buena posición.............................................................
b. En mala posición, inoperable……………………………




  10   9
  12   11


1 - 092


Limitación o abolición de los movimientos de pronosupinación del antebrazo:
a. Limitación de ambos movimientos...................................
b. Limitación de uno de los movimientos.............................
c. Abolición de ambos movimientos………………………
d. Abolición en uno de los movimientos..............................



4   3
2   1
8   6
4   3

1 - 093


Lesiones o afecciones del antebrazo según la deformidad ósea y la alteración de las partes blandas.............................



De 1 a 4

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo


1 - 094

Lesiones o afecciones que produzcan alteración o limitación de los movimientos del puño...............................



De 1 a 4


1 – 095


Lesiones o afecciones que produzcan anquilosis del puño


8   7
.

1 - 096

Pérdida anatómica total de ambos miembros superiores.............................................................................
  Manos y Dedos



21

1 - 106

Pérdida anatómica o funcional de una mano……………...


14   13

1 - 107

Pérdida anatómica o funcional de las dos manos………….


21


1 - 108


Lesiones o afecciones de la palma o del dorso de la mano según la deformidad ósea, la alteración de las partes blandas y la repercusión en la dinámica de la mano:
a. Grado Mínimo...................................................................
b. Grado Medio.....................................................................
c. Grado Máximo..................................................................





2   1
5   3
10   8


1 - 109


Pérdida de cuatro (4) dedos y sus metacarpianos:
a. Incluido el pulgar..............................................................
b. Con conservación del pulgar...........................................



13   12
12   11


1 - 110


Pérdida de cuatro (4) dedos
a. Incluido el pulgar..............................................................
b. Con conservación del pulgar...........................................



12   11
11   10


1 - 111


Pérdida de tres (3) dedos y sus metacarpianos:
a. Incluido el pulgar.............................................................
b. Conservando el pulgar......................................................



12   11
11   10


1 - 112


Pérdida de tres (3) dedos:
a. Incluido el pulgar.............................................................
b. Conservando el pulgar......................................................


11   10
 10    9

1 - 113

Pérdida de dos (2) dedos y sus metacarpianos:
a. Incluido el pulgar.............................................................
b. Conservando el pulgar......................................................


 11   10
 9    8

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo



1 - 114


Pérdida de dos (2) dedos
a. Incluido el pulgar.............................................................
b. Conservando el pulgar......................................................



 10   9
 8   7

Dedo Pulgar


1 - 124

Pérdida anatómica del pulgar y del metacarpiano correspondiente:
a. Unilateral...........................................................................
b. Bilateral............................................................................



8   7
11

1 - 125

Pérdida anatómica o funcional del pulgar...........................


7   6


1 - 126


Pérdida anatómica o funcional de la segunda falange……..


4   3


1 - 127


Anquilosis metacarpofalángica o interfalángica…………...


2   1


1 - 128


Anquilosis carpometacarpiana del pulgar:
a. En posición funcional:
 (1) Unilateral...................................................................
 (2) Bilateral.....................................................................
b. En posición no funcional:
 (1) Unilateral...................................................................
 (2) Bilateral.....................................................................




5   4
8

8   6
10

Dedo Indice


1 - 138


Pérdida anatómica o funcional.............................................


6   5


1 - 139


Pérdida anatómica o funcional de las dos (2) últimas falanges.............................................................................



4   3

1 - 140

Pérdida anatómica de la falange ungueal..........................

1   1

1 - 141


Anquilosis metacarpofalángica...........................................


5   4


1 - 142


Anquilosis de las articulaciones interfalángicas...................


4    3


1 - 143


Anquilosis de una articulación interfalángica......................


1    1

Dedos Anular, Medio o Auricular

1 - 153

Pérdida anatómica o funcional.........................................


5    4

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo


1 – 154


Pérdida anatómica de las dos (2) últimas falanges...............


3   2


1 – 155


Pérdida anatómica de la falange ungueal.........................


1   1


1 – 156


Anquilosis metacarpofalángica.......................................


5   4

1 – 157

Anquilosis e las articulaciones interfalángicas.....................

3   2
 

1 – 158


Anquilosis de una articulación interfalángica


1   1


NOTA


Considerase pérdida anatómica de la falange ugueal, cuando la lesión incluye uña y tejidos óseos.

Sección H - Miembros Inferiores


1 – 168


Lesiones o afecciones que alteran la función de las dos articulaciones coxofemorales:
a. Grado Mínimo...................................................................
b. Grado Medio.....................................................................
c. Grado Máximo..................................................................




 De 7 a 9
 De 10 a 12
 De 13 a 15


1 – 169


Lesiones o afecciones que produzcan inmovilidad completa de las dos articulaciones coxofemorales..............



20


1 – 170

Lesiones o afecciones que alteran la función de una articulación coxofemoral.....................................................


De 3 a 8

1 – 171

Lesiones o afecciones que produzcan inmovilidad completa de una articulación coxofemoral..........................



De 7 a 13


1 – 172


Lesiones o afecciones del muslo según la alteración ósea y de las partes blandas:
a. Unilateral.......................................................................
b. Bilateral.........................................................................



De 1 a 5
De 2 a 8

1 – 173


Pérdida anatómica total de los dos (2) miembros inferiores


21


1 – 174


Pérdida anatómica de los dos (2) miembros inferiores:
a. Por amputación por encima de las articulaciones de las rodillas
b. Con conservación de las articulaciones de las rodillas....



21

20

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo



1 – 175


Pérdida anatómica de un miembro inferior:
a. En el tercio proximal del muslo........................................
b. En el tercio medio del muslo.........................................
c. En el tercio inferior del muslo..........................................



17
15
15

1 – 176

Lesiones o afecciones que produzcan asimetría longitudinal de los miembros inferiores:
a. En dos (2) centímetros....................................................
b. En cuatro (4) centímetros.................................................
c. En seis (6) centímetros....................................................
d. En ocho (8) centímetros o más.........................................




1
3
5
9

Rodilla y Pierna

1 – 186

Pérdida anatómica de una (1) pierna por desarticulación de la rodilla

15
1 – 187
Pérdida anatómica de una (1) pierna con conservación funcional de la rodilla y con muñón para prótesis
14
1 – 188Lesiones o afecciones que inmovilicen las dos articulaciones de las rodillas:
a. En posición favorable.....................................................
b. En posición desfavorable...............................................


10
16


1 – 189


Lesiones o afecciones que inmovilicen una rodilla:
a. En posición favorable.....................................................
b. En posición desfavorable................................................



8
15


1 – 190


Lesiones o afecciones que produzcan alteración de la función de las dos (2) rodillas:
a. Grado Mínimo................................................................
b. Grado Medio...................................................................
c. Grado Máximo................................................................




 De 5 a 7
 De 8 a 10
 De 11 a 13


1 – 191

Lesiones o afecciones que produzcan alteraciones de la función de una rodilla


De 5 a 7

1 – 192

Lesiones o afecciones de la pierna según el grado de alteración ósea y de las partes blandas



De 1 a 5

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo

Pie


1 – 202


202 Pérdida anatómica total del pie (Amputación de Symes):
a. Unilateral.......................................................................
b. Bilateral.........................................................................




14
20


1 – 203


Amputación del antepié con prótesis cosmética:
a. Unilateral.......................................................................
b. Bilateral........................................................................


10
12

1 – 204


Anquilósis del pie:
a. Panastrágalo artrodesis:
 (1) Unilateral................................................................
 (2) Bilateral...................................................................
b. Tibio-Tarsiana:
 (1) Unilateral................................................................
  (2) Bilateral................................................................
c. Tarso posterior parcial o total:
 (1) Unilateral................................................................
 (2) Bilateral..................................................................




6
8

8
10

6
8


1 – 205

Lesiones o afecciones que produzcan alteración de la función de la articulación tibiotarsiana o del tarso posterior:
a. Unilateral:
(1) Grado Mínimo..........................................................
(2) Grado Medio.............................................................
 (3) Grado Máximo..........................................................
b. Bilateral:
(1) Grado Mínimo...........................................................
(2) Grado Medio.............................................................
 (3) Grado Máximo..........................................................





De 1 a 2
De 3 a 4
5

De  2 a 4
De  5 a 7
De  8 a 10


1 – 206


Lesiones o afecciones de la planta y del dorso del pie según la deformidad ósea, la alteración de las partes blandas y la repercusión en la dinámica del pie
a. Unilateral:
(1) Grado Mínimo..........................................................
(2) Grado Medio.............................................................
 (3) Grado Máximo..........................................................
b. Bilateral:
(1) Grado Mínimo...........................................................
(2) Grado Medio.............................................................
 (3) Grado Máximo..........................................................






De 2  a  3
De 4 a 5
De 6 a 8

De  4 a 6
De  7 a 9
De  10 a 12

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

                                   Derecho Izquierdo

Artejos


1 – 216


Pérdida de los cinco (5) artejos de ambos pies....................

10

1 – 217


Pérdida de los cinco (5) artejos de un pie....................


6


1 –218


Pérdida del grueso artejo de ambos pies.......................

5

1 – 219


Pérdida del grueso artejo de un pie....................................


3


1 – 220


Pérdida de los artejos, excepto el gran artejo:
a. De cuatro (4) artejos..................................................
b. De tres (3) artejos.....................................................
c. De dos (2) artejos......................................................

4
3
1
1 – 221

Pérdida total de la falange distal del grueso artejo


2


NOTA


La pérdida de un solo artejo, a excepción del grueso artejo, no es indemnizable.

GRUPO 2

ARTICULO 45. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Enfermedades alérgicas, de las glándulas endocrinas, del metabolismo y de la nutrición.

Sección A - Enfermedades Alérgicas



2 - 001


Dermatitis atópica...................................................


De 4 a 8


2 - 002


Alergia Nasal:
a. Grado Medio (con tratamiento permanente...........
b. Grado Máximo (sin sensibilidad)............................


De 4 a 8
10

2 - 003

Polinosis..........................................................................

De 4 a 8


2 - 004


Urticaria y Angiodema....................................................

6
2 - 005
Dermatitis por contacto
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 1 a 2
De 3 a 5
De 6 a 8

2 - 006


Hipersensibilidad bacteriana..........................................


De 4 a 8


2 - 007


Asma de etiología alérgica:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 2 a 4
De 6 a 8
De 10 a 19

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión
2 - 008
Alergia ocular, en oídos, gastro-intestinal génito-urinaria, articular y en otros órganos.................


De 4 a 8


2 - 009


Alergia física.....................................................


De 4 a 8


2 - 010


Alergia por alimentos

De 2 a 4

2 - 011

Alergia a drogas
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 2 a 4
De 6 a 8
De 10 a 19

Sección B - Glándulas Endocrinas

Cuerpo Tiroides


2 - 021

Bocio con complicación de orden mecánico y contraindicación quirúrgica


De 3 a 10

2 - 022

Hipertiroidismo
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 3 a 6
De  7 a 10
De 11 a 15


2 - 023

Hipotiroidismo:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a 10

2 - 024

Hiperparatiroidismo:
a. Con lesión ósea:
Circunscrita...............................................................
Generalizada..............................................................
b. Sin lesión ósea.........................................................



De 10 a 15
De 16 a 21
De  6 a  9

2 - 025


Hipoparatiroidismo:
a. Espontáneo.................................................................
b. Quirúrgico..................................................................



De 1 a 8
De 15 a 19

Hipófisis


2 - 035


Acromegalia:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 1 a 3
De 4 a 8
De 10 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

2 - 036


Diabetes insípida:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 1 a 3
De 4 a 6
De 10 a 21


2 - 037

Caquexia de Simmons
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 10 a 13
De 14 a 17
De 18 a 21

2 - 038

Síndrome de Cushing
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 10 a 13
De 14 a 17
De 18 a 21

Cápsulas Suprarrenales


2 - 048


Enfermedad de Addison:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 6 a 10
De 11 a 14
De 15 a 19


2 - 049


Enfermedad de Cushing:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................




De 10 a 13
De 14 a 17
De 18 a 21


2 - 050


Feocromositoma.....................................................


De 15 a 21


2 - 051


Afecciones testiculares y ováricas (ver aparato génito-urinario)...........................................................

Sección C - Enfermedades de la Nutrición y del Metabolismo
2 - 025
Hipoparatiroidismo:
a. Espontáneo.................................................................
b. Quirúrgico..................................................................



De 1 a 8
De 15 a 19

Hipófisis


2 - 061


Gota
a. Sin deformación articular............................................
b. Con deformación articular.......................................



De 2 a 4
De 5 a 9

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

2 - 062


Diabetes Mellitus:
a. Sin complicaciones..................................................
b. Con complicaciones (Hipertensión, obesidad, retinopatía).........................................
c. Con síndrome de Kimmestíel- Wilson................



10
15

21


2 - 063


Esprue tropical:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 6 a 10
De 11 a 14
De 15 a 19

2 - 064

Esprue no tropical o enfermedad de Tee:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 6 a 10
De 11 a 14
De 15 a 19


2 - 065


Esteatorrea idiopática o enfermedad de WMpple
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



 De 6 a 10
De 11 a 14
De 15 a 19

2 - 066

Enfermedad de Wilson-Brocq
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 3 a 6
De 7 a 10
De 11 a 21
2 - 067
Hemocromatosis
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


De 3 a 6
De 7 a 10
De 11 a 2


2 - 068


Porfirias
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................




De 2 a 5
De 6 a 8
De 9 a 12


2 - 069


NOTA: Las avitaminosis y demás enfermedades carenciales, se clasificarán de acuerdo con las lesiones


Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión

GRUPO 3
ARTICULO 46. ENFERMEDADES MENTALES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia>

Sección A - Sicosis

3 - 001

Sicosis Maníaco - Depresiva:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



1
De 5 a 10
19


3 - 002


Sicosis Esquizofrénicas Agudas
a. Grado Mínimo (con ligeras modificaciones del pensamiento o afectividad)..............................................
b. Grado Medio (con ligera conservación de la sociabilidad y capacidad laboral)....................................
c. Grado Máximo (que necesiten cuidados médicos permanentes o reclusión)..............................................




De 1 a 7

De 8 a 14

De 15 a 21


3 - 003


003 Sicosis Esquizofrénicas crónicas:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



De 1 a 7
De 8 a 14
De 15 a 21

Sección B - Siconeurosis


3 - 013


Reacción Depresiva Simple o Reacción Depresiva Asociada……………….................................................



2


3 - 014


Reacciones ansiosas situacionales
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



1
2
3


3 - 015


Neurosis de angustia
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................



1
2
3

3 - 016

Histeria:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


1
2
3

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión
3 - 017
Neurosis de Guerra:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


2
4
6

3 - 018

Neurosis obsesiva compulsiva
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


2
6
12

3 - 019

Hipocondriasis
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................


1
2
3

3 - 020

Organoneurosis
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


1
2
3

Sección C - Depresiones

3 - 030

Depresión endógena o melancolía
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................
d. Estado de cronicidad................................................

De 1 a 4
De 2 a 8
De 9 a 12
19
3 - 031
Depresión involutiva:
a. Que requiera cuidados médicos permanentes sin reclusión.................................................................
b. Con tratamiento médico permanente que impida actividad remunerativa o requiera eclusión...........




14

21

3 - 032

Depresión reactiva:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 3
De 5 a 7
De 8 a 14


3 - 0333


Depresiones neuróticas
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 6
De 7 a 10
De 11 a 19

Sección D - Sicosis Epilépticas

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión


3 - 034


Sicosis epilépticas según el deterioro mental que determine:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo.............................................................




4
8
12


NOTAS:


(1)La evaluación definitiva de las lesiones compren idas en este artículo, tan solo deberá hacerse después de un largo período de observación.
(2) Deberá tenerse en cuenta su imputabilidad o no al servicio.
(3) Las clasificaciones están sujetas a revisión periódica, previos exámenes de control.
(4) Los estados pitiáticos puros o histéricos asociados a lesiones orgánicas, traumáticas o funcionales, se clasificarán según la gravedad de las mismas.
(5) Se fijará el índice máximo únicamente en aquellos casos que se requieran cuidados médicos permanentes o reclusión.

GRUPO 4
ARTICULO 47. SISTEMA NERVIOSO. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia>

Sección A - Lesiones del Encéfalo


4 - 001


Deterioro mental por lesiones cerebrales irreversibles (demencia senil, demencia teroesclerótica, demencia luética, demencia post-encefalítica, demencia post-meningítica, denmecia post-traumática, demencia post -anóxica, demencia tóxica, ete.):
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................







 De 4 a 8
De 9 a 16
De 17 a 21

Afasias

4 - 011

Afasia expresiva, receptiva o global
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 5 a 9
De 10 a 14
De 15 a 21


Ataxias


4 - 021

Cualquiera que sea su origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1 a 3
De 5 a 7
De 8 a 14


Síndromes Extrapiramidales
Parquinsonismos


Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión


4- 031


Unilateral derecho...................................................


De 4 a 8


4 - 032


Unilateral izquierdo...................................................


De 3 a 7


4 - 033


Bilateral:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 9 a 12
De 13 a 16
De 17 a 21


4 - 034


Coreas crónicas y/o Coreatetosis
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 9 a 12
De 13 a 16
De 17 a 21


4 - 035


Distonias Musculares y 0 Hemibalismo
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 5
De 6  a 11
De 12 a 19

Trastornos Convulsivos


4 - 045


Epilepsia Criptogenética:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a  4
De 5  a 14
De 15 a  21


4 - 046


Crisis Convulsivas Sintomáticas:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 4
De 5 a 8
De 9 a 11

Sección B - Nervios Craneanos


4 - 056


Nervios Olfatorios, Óptico, Auditivo.
(I, II, III, IV, VI y VIII) (Ver Órganos de los Sentidos).
V Par - (Trigémino).




4 -067


Alteraciones del Trigémino cualquiera que sea su origen:
a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
VII Par - (Facial)





De 1 a 2
De 3 a 6
De 7 a 10

De 2 a 4
De 6 a 12
De 14 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión                                   


4- 077


Alteraciones del nervio facial, cualquiera que sea su origen:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
IX Par (Glosofaríngeo)





De 2 a 4
De 5 a 9
De 10 a 14

De 4 a 8
De 9 a 14
De 15 a 21


4 - 087


Alteraciones del nervio glosofaríngeo cualquiera que sea su origen:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
X Par - (Neumogástrico)





De 2 a 4
De 5 a 9
De 10 a 14

De 4 a 8
De 9 a 14
De 15 a 21


4 - 097


Alteraciones del nervio neumogástrico, cualquiera que sea su origen:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
XI - Par (Espinal)





De 3 a 6
De 7 a 11
De 12 a 16

De 6 a 9
De 10 a 15
De 16 a 21


4 - 107


Alteraciones del nervio Espinal, cualquiera que sea su origen:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................





De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a 9

De 2 a 6
De 7 a 10
De 11 a 15

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión                                   


4- 117


Alteraciones del nervio Hipogloso, cualquiera que sea su origen
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio..........................................................
3. Grado Máximo......................................................
IX Par (Glosofaríngeo)




De 2 a 4
De 5 a 7
De  8 a 10

De 4 a 8
De 9 a 12
De 13 a 16

Sección C - Médula Espinal
Cuadriplejías

4- 127

Cuadriplejías, cualquiera que sea su causa u origen
a. Incompletas......................................................
b. Completas............................................................


19
21

Paraplejías


4- 137


Paraplejías, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



15
19
21

Hemiplejías


4 - 147


Hemiplejías, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



15
19
21

Monoplejías


4 - 157


Monoplejías, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



8
12
16

Paraparesias


4 - 167

Paraparesias, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 3 a 6
De 7 a 10
De 11 a 14

Monoparesias

4 - 177


Monoparesias, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a 5
De 6 a 8
De  9 a 12

Numeral   Entidades Nosológicas               Indice lesión                                   

Sección D - Nervios Periféricos
Miembro Inferior

4- 187


Ciática:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo irreversible con marcha imposible y permanencia en cama ............................................



11
14
21


4- 188


Lesiones o afecciones del nervio ciático común, según el grado de alteración motora, sensitiva o trófica:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 3
De 4 a 7
De  8 a 10


4 - 189


Lesiones o afecciones del nervio crural, según el grado de alteración motora o sensitiva:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 2
De 3 a 5
De  6 a 8


4 - 190


Lesiones o afecciones del nervio ciático popliteo externo o peroneo, según el grado de alteración motora
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 2
De 3 a 5
De  6 a 8


4 - 191
Lesiones o afecciones del nervio ciático popliteo interno o tibial posterior, según el grado de alteración
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1 a 2
De 3 a 5
De  6 a 8

Miembro Superior

4 - 201


Lesiones o afecciones aisladas de los nervios Circunflejo, Músculo Cutáneo o sensitivos colaterales del plejo braquial, según el grado de alteración motora o sensitiva
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................






De 1 a 2
De 3 a 4
De  5 a 6

4 - 202

Lesiones o afecciones del nervio Radial, según el grado de alteración motora, sensitiva o trófica
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 3
De 4 a 7
De  8 a 11

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



4- 203


Lesiones o afecciones del nervio Mediano, según el grado de alteración motora, sensitiva o trófica            
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo ............................................




De 2 a 5
De 6 a 9
De 10 a 13

4- 204

Lesiones o afecciones del nervio Cubita¡, según el grado de alteración motora, sensitiva o trófica
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a 5
De 6 a 9
De 10 a 13

NOTA: Las lesiones múltiples de los nervios periféricos en un mismo miembro, se valorarán de acuerdo a la secuela orgánica o funcional definitiva.


4 – 214    


Alteraciones de la sensibilidad superficial o profunda, en los miembros superiores o inferiores sin signos objetivos.........................................................................




De 1 a 2


4 - 215


Alteraciones de la sensibilidad superficial o profunda, en los miembros superiores o inferiores, con signos objetivos:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................





De 3 a 5
De 6 a 8
De  9 a 11

GRUPO 5
ARTICULO 48. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Afecciones de la Sangre y de los Órganos Hematopoyéticos - Afecciones del Aparato Circulatorio.

Sección A - Enfermedades de la Sangre
y de los Organos Hematopoyéticos


5 - 001


Aplasia medular, cualquiera que sea su causa u origen.


21


5 - 002


Leucemia de cualquier tipo


21


5 - 003


Hemoglobinopatías:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 3
De 4 a 6
De  7 a 15


5 - 004


Púrpuras:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a 4
De 5 a 15
De 16 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



5 - 005


Hemofilias
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo ............................................


De 5 a 8
De 9 a 14
De 15 a 21

5 - 006


Policitemias:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 3 a 6
De 7 a 10
De 11 a 15

NOTA: Los síndromes anémicos se clasifican de la entidad básica o con su etiología.




Sección B - Aparato Circulatorio
Corazón





5- 016

Enfermedades valvulares, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio, con repercusión hemodinámica..........
c. Grado Máximo, con repercusión hemodinámica severa...............................................................



De 2 a 6
De 10 a 15

De 18 a 21

5 - 017


Lesiones o afecciones del pericardio, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio, con repercusión hemodinámica..........
c. Grado Máximo, con repercusión hemodinámica severa...............................................................
d. Con insuficiencia cardíaca irreversible.......................



De 4 a 8
De 10 a 12

De 14 a 19
21

5 - 018

Lesiones o afecciones del endocardio, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio, con repercusión hemodinámica..........
c. Grado Máximo, con repercusión hemodinámica severa...............................................................
d. Con insuficiencia cardíaca irreversible.......................



De 4 a 8
De 10 a 12

De 14 a 19
21


5 - 019


Lesiones o afecciones del miocardio, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio, con repercusión hemodinámica..........
c. Grado Máximo, con repercusión hemodinámica severa...............................................................
d. Con insuficiencia cardíaca irreversible.......................




De 4 a 8
De 10 a 12

De 14 a 19
21

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



5 - 020


Taquiarritmias:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo ............................................



De 1 a 2
De 3 a 5
De 6 a  8


5 - 021


Bloqueos, cualquier tipo
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 3
De 4 a 7
De 8 a 12

Vasos


5 - 031


Aneurismas de los grandes vasos de cualquier tipo u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 10 a 12
De 13 a 15
De 16  a 21


5- 032


Aneurisma disecarte.....................................................

21

5 - 033

Obliteraciones arteriales o venosas de cualquier tipo u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................
d. De los grandes vasos.............................................



 De 5 a 8
De 9 a 12
De 13 a 15
De 16 a 21


5 - 034


Hipertensión Arterial:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a 4
De 6 a 8
De 10 a 12


5 - 035

Cor-Pulmonale crónico
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 4 a 8
De 10 a 12
De 14 a 19

5 - 036

Várices de un miembro inferior, no operables o reproducidas con fallas en la circulación profunda
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




5
7
13


5 - 037


Várices de ambos miembros inferiores, no operables o reproducidas, con fallas en la circulación profunda
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




10
14
19

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



5 - 038

Hemorroides no operables por contra indicación quirúrgica
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo ............................................



De 1 a 4
De 5 a 8
De 9 a 12

5 - 039

Lesiones o afecciones linfáticas que produzcan trastornos funcionales irreversibles, se clasificarán de acuerdo a las alteraciones funcionales que originen.


GRUPO 6
ARTICULO 49. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Otorrinolaringología y Oftalmología.
Sección A - Otorrinolaringología
Nariz


6 - 001


Obstrucción nasal parcial, cualquiera que sea su causa u origen
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




1
2
3


6 - 002


Obstrucción total bilateral..............................................


14

6 - 003

Anosmia o Parosmia......................................................


2


6 - 004


Mutilación nasal:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Total............................................................................


De 1 a 4
De 5 a 9
16

6 - 005

Rinofaringitis costrosa, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 4 a 8
De 10 a 12
De 13 a 17


6 - 006


Perforación del Septum nasal, cualquiera que sea su causa u origen:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 2
De 3 a 5
De  6 a 8


6 - 007


Escleroma
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 4
De 5 a 9
10

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


6 - 008

Ocena:
a. Grado Mínimo...........................................................
b. Grado Medio............................................................
c. Grado Máximo ............................................


De 4 a 8
De 10 a 12
De 13 a 17

6 - 009


Sinusitis unilateral rebelde a todo tratamiento
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................


De 1 a 3
De 4 a 6

6 - 010

Sinusitis con fístula oro-antral rebelde a tratamiento médico y quirúrgico..........................


De 8 a 12


6 - 011


Sinusitis bilateral rebelde a todo tratamiento
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................


De 5 a 8
De 9 a 12

6 - 012


Quistes o poliposis nasal recidivante que determinan trastornos funcionales:
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 3
De 4 a  6


Laringe


6 - 022


Disfonia
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................



2
4


6 - 023


Lesiones o afecciones laringotraqueales que ocasionen trastornos respiratorios y/o de la fonación:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 2 a 4
De 5 a 8
De 9 a 14


6 - 024


Lesiones o afecciones laringotraqueales que ocasionen trastornos respiratorios, con traqueotomía permanente..



21




Oídos


6 - 034
Pérdida de más de los 2/3 del pabellón auricular:
a. Unilateral...............................................................
b. Bilateral................................................................

De 4 a 8
De 9 a 16

6 - 035

Pérdidas parciales de menos de los 2/3 del pabellón auricular:
a. Unilateral...............................................................
b. Bilateral................................................................



De 2 a 4
De 5 a  8

6 - 036


Estenosis del conducto auditivo externo:
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



2
4

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


6 - 037


Sordera total
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



14
21


6 - 038


Sorderas parciales hasta 40 decibeles:
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



De 1 a 3
De 4 a 9


6 - 039


Sorderas parciales hasta de 40 a 50 decibeles
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



5
11


6 - 040


Sorderas parciales hasta de 50 a 100 decibeles
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



De 6 a 9
De 12 a 19




Nota: La calificación de las hipoacusias debe practicarse después de haber efectuado tres (3) audiogramas en tres fechas diferentes






6 - 041


Acufenos que correspondan a una afección orgánica rebelde al tratamiento:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




1
3
5


6 - 042

Vértigos vestibulares o laberinticos con hiper o hipoexitabilidad r desarmonía de las reacciones:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1 a 3
De 4 a  6
De 7 a  9
6 - 043Perforación simple de la membrana del tímpano, rebelde al tratamiento
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



De 2 a 4
De 5 a 7


6 - 044


Otorrea crónica rebelde al tratamiento
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



De 2 a 4
De 5 a 7


6 – 045


Otitis crónica exudativa rebelde al tratamiento
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



De 2 a 4
De 5 a 7


6 - 046


Mastoiditis crónica rebelde al tratamiento:
a. Unilateral...............................................................
b. Bilateral................................................................



7
10


6 - 047


Otoesclerosis unilateral no tratable
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 1 a 3
De 4 a 5
De 6 a  8

Numeral    Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


6 - 048


Otoesclerosis bilateral no tratable
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 4 a 7
De 8 a 11
De 12 a 15


NOTA:


Una vez practicada la Mastoidectomía, si la audición no se altera o su disminución no es muy apreciable, la incapacidad puede ser indemnizada proporcionalmente.


6 - 039
Sorderas parciales hasta de 40 a 50 decibeles
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................

5
11




Sección B – Oftalmología
Alteraciones de la Agudeza Visual




6 – 057


Disminución de la agudeza visual en ambos ojos. En el cuadro que sigue a continuación se detallan los índices de lesión que deben aplicarse en los casos de lesiones Bilaterales que disminuyen la agudeza visual simultáneamente en ambos ojos. La primera columna horizontal indica la agudeza visual resultante de un ojo (no la pérdida), y la primera vertical la del otro ojo; en su intersección se indica el correspondiente
Indice de Lesión que debe aplicarse.




Ejemplo: Pérdida de la visión de un ojo, en un 80% (A. V. 2/10) y del otro en un 70% (A. V. 3/10). Indice de Lesión 10, que figura en la intersección de A. V. 2/10 y 3/10.


6 - 058


Ceguera total, cualquiera que sea su causa u origen


21


6 - 059


Pérdida total de la visión de un ojo, sin deformidad......

15

6 - 060

Pérdida total de la visión de un ojo con alteraciones funcionales de los anexos y deformidad permanente orbitaria no susceptible de prótesis…………………….



19


6 – 061

Lesiones o afecciones oculares que estrechen concéntricamente el campo visual de un ojo en perimetría a 33 centímetros:
a. Grado Mínimo, hasta 30.... ……………………
b. Grado Medio, hasta 15......... ……………………
c. Grado Máximo, menos de 15.……………………




4
8
12

6 - 062

Lesiones o afecciones oculares que estrechen concéntricamente el campo visual en ambos ojos y en perimetría a 33 centímetros:
a. Grado Mínimo, hasta 30.... ……………………
b. Grado Medio, hasta 15......... ……………………
c. Grado Máximo, menos de 15.……………………





10
14
19

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



NOTA:


Cuando hay disminución de la agudeza visual, se aplica el cálculo de lesiones múltiples. Revisión periódica


6 - 063


Escotomas no centrales producidas por lesiones inflamatorias, degenerativas, traumáticas o quirúrgicas, coroidorretinianas o del vítreo y/o pérdida de un sector del campo visual, medido bien con perimetría o escotometría
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................







De 3 a 6
De 8 a 12


NOTA:

Los escotomas centrales se valoran de acuerdo a la disminución o pérdida de la agudeza visual central

Hemianópsias


6 - 073

Hemianópsia homónima (vertical):
a. Con conservación de la función muscular bilateral....
b. Con pérdida de la función macular en forma bilateral


17
20

6 - 074

Hemianópsia heterónima:
a. Binasal.................................................................
b. Bitemporal.............................................................



15
17


6 - 075

Déficit hemianópsico horizontal:
a. Superior..............................................................
b. Inferior................................................................


12
17

6 – 076

Déficit hemianópsico en cuadrante
a. Superiores...........................................................
b. Inferiores...........................................................


6
12

NOTA:


En caso de reducción de la visión central, se cataloga separadamente


6 - 077


Hemianópsia en un tuerto, con conservación de la visión central:
a. Nasal........................................................................
b. Inferior......................................................................
c. Temporal....................................................................




15
16
17


6 - 078


Diplopía ligera, que no exija la oclusión de un ojo
a. Grado Mínimo.............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



2
4
8


6 - 079


Diplopía severa (visión binocular) que exija la oclusión permanente de un ojo....................................



12

CUADRO DE INDICES DE LESIONES OCULARES


AGUDEZA VISUAL


20/20


20/40


20/30


20/60


20/70


20/80


20/100


20/200


20/400


20/800






20/30






















20/25




















10/10


7.8 Y 9/10


6/10


5/10


4/10


3/10


2/10


1/10


1/20


MENOS DE 1/20


20/20


10/10


0


1


2


3


4


5


6


7


8


9


 20/40   20/30   20/25


7,8 Y 9/10


1


2


3


4


5


6


7


8


9


10


























20/50


6/10


2


3


4


5


6

7

8

9

10


11


20/60


5/10


3


4


5


6


7


8


9


10


11


12


20/70


4/10


4


5


6


7


8


9


10


11


12


13


20/80


3/10


5

6

7


8


9


10


11


12


13


14


20/100

2/10

6

7

8

9

10

11

13

15

16


17


20/200


1/10


7


8


9


10


11


12


15


18


19


20


20/400


1/20


8


9


10


11


12


13


16


19


20


21


20/800


MENOS DE 1/20


9


10


11


12


13


14


17


20


21


21

Interpretación del Cuadro de Índices de Lesiones oculares

NOTA: La intersección de las columnas correspondientes a la agudeza visual determinada en la persona, en cada ojo, fija el Índice respectivo.
NOTA: Se suministrarán elementos ópticos necesarios para la máxima corrección de la visión y se indemniza la diferencia, cuando a pesar de ello no se llega a la visión normal.

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



6 - 080


Pérdida adquirida de la estereopsis


12


6 - 081


Parálisis de la acomodación y del esfinter iridiano:
a. Interna unilateral......................................................
b. Interna bilateral........................................................



8
11


6 - 082


Midriasis asilada que determine disturbios funcionales:
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



5
7


6 - 083


Nistagmus horizontal, vertical o rotatorio
a. Grado Mínimo.............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



6
10
15


6 – 084


Oftalmoplejía total (interna y externa)
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



12
17


6 - 085


Oftalmoplejía ligera (Paresia de III,IV y/o VI Pares)....


3


6 - 086


Lagoftalmos:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
3. Grado Máximo....................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
 3. Grado Máximo...................................................




3
6
12

9
12
17


6 - 087


Cataratas (Operadas o inoperables), se valoran:
a. Según el índice de agudeza visual restante, para lo cual se aplica el Cuadro de Disminución de Agudeza Visual (Numeral 6-057).
b. Se debe además considerar el defecto estético sobreañadido. (Restos capsulares, cicatrices, colobomas del iris):
(1) Unilateral..........................................................
(2) Bilateral...........................................................
c. También, la ausencia o dificultades en la fusión y/o Estereopsis...................................................................









3
6

De 2 a 12


NOTA:


El examen para la determinación de la agudeza visual se hará con lentes; cuando sea unilateral se utilizara lente de contacto si esta indicado el cual será sunimistrado por la sanidad.

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


6 - 088


Coloboma iridiano e iridodialisis de origen traumático o quirúrgico
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................




3
6


6 - 089


Anirídia traumática o quirúrgica
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



8
14


6 - 90


Sinequias anteriores o posteriores
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................


3
6



Nervios Sensitivos


6 - 100


Neuritis, algias, tics dolorosos:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



2
6
10


6 - 102


Acufenos que correspondan a una afección orgánica rebelde al tratamiento:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




1
3
5


6 – 101


Parálisis del V Par, alteraciones tróficas, síndrome neuro-paralítico (adicional a la perturbación visual):
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................




10
15


6 - 102


 Alteraciones vasculares de la órbita:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
3. Grado Máximo....................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
 3. Grado Máximo...................................................




2
4
8

5
10
19


6 - 103


  Exoftalmias o Enoftalmias irreversibles:
 a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
3. Grado Máximo....................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
 3. Grado Máximo...................................................
Anexos del Ojo -Párpados-




4
6
10

10
14
19

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


6 - 113


Entropión-Ectropión (comprendida la triquiasis y lagrimeo):
1. En un ojo:
a. Grado Mínimo......................................................
b. Grado Medio........................................................
c. Grado Máximo....................................................
2. En ambos ojos:
a. Grado Mínimo......................................................
b. Grado Medio........................................................
c. Grado Máximo.....................................................





3
5
7

7
11
13


6 - 114


Bridas o Cicatrices conjuntivales (incluyendo el semi-bléfaron), según su importancia:
a. Unilateral
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
3. Grado Máximo....................................................
b. Bilateral:
1. Grado Mínimo......................................................
2. Grado Medio........................................................
 3. Grado Máximo...................................................





2
4
6

4
6
10


6 - 115


Ptosis palpebral
1. En un ojo:
a. Grado Mínimo......................................................
b. Grado Medio........................................................
c. Grado Máximo....................................................
2. En ambos ojos:
a. Grado Mínimo......................................................
b. Grado Medio........................................................
 c. Grado Máximo.....................................................




2
5
7

7
11
15


6 - 116


Blefaroespasmo con lesión orgánica:
a. Unilateral..............................................................
b. Bilateral................................................................



7
12




Vías Lagrimales




6 - 126


Lagrimeo moderado (epífora):
a. En un ojo..............................................................
b. En ambos ojos:..........................................................



2
5


6 – 127


Lagrimeo severo por Diacrocistitis incurable (con o sin extirpación del saco):
a. Monocular..................................................................
b. Bilateral....................................................................




7
10


6 - 128


Fístulas lagrimales:
a. En un ojo....................................................................
b. En ambos ojos:........................................................



7
10

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   
   
grupo B

ARTICULO 50.

Aparato Respiratorio






7 - 001




Nariz y laringe. (Véase Órganos de los Sentidos)



7 - 002

Faringe. (Véase Aparato Digestivo).



7 - 003

Tórax. (Véase Huesos, Articulaciones y Músculos).




7 - 004


Tráquea. (Véase Órganos de los Sentidos).






Bronquios




7 - 014


Lesiones o afecciones bronquiales crónicas con repercusión en la función respiratoria:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 2 a 4
De 5 a 7
De 8 a 10


7 - 015


Lesiones o afecciones bronquiales crónicas, con repercusión en las funciones respiratoria y circulatoria:
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................




De 11 a 15
De 16 a 19




Pulmones




7- 025


Pleurodinia crónica simple...........................................


1


7- 026


Pleurodinia crónica con disminución de la capacidad funcional respiratoria:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




2
De 3 a 5
De 6 a 9


7- 027


Lesiones o afecciones de la pleura, con disminución de la función respiratoria:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 5 a 9
De 10 a 13
De 14 a 16


7- 028


Lesiones o afecciones de la pleura, con disminución de la función respiratoria y deformación del tórax:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 6 a 10
De 11 a 15
De 16 a 19




Parénquima Pulmonar




7- 038


Neumectomía derecha con alteración funcional del otro pulmón:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 13 a 15
De 16 a 18
De 19 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


7 - 039


Neumectomía izquierda con alteración funcional del otro pulmón:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 13 a 15
De 16 a 18
De 19 a 21


7 - 040


Neumectomía derecha con integridad funcional del otro pulmón:......................................................................



12


7 - 041


Neumectomía izquierda con integridad funcional del otro pulmón........................................................



12


7 - 042


Lobectomía de los lóbulos derechos con alteración funcional del lóbulo restante y del otro pulmón:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 7 a 10
De 11 a 15
De 16 a 21


7 - 043


Lobectomía de dos lóbulos pulmonares derechos sin alteración funcional del lóbulo restante y del otro pulmón:......................................................................




6


7 - 044


Lobectomía de uno de los lóbulos pulmonares con alteración funcional del resto del parénquima:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 6 a 9
De 10 a 14
De 15 a 21


7- 045


Lobectomía de uno de los lóbulos pulmonares con integridad funcional del parénquima restante.................



5


7- 046


Lesiones o afecciones del parénquima pulmonar bilateral con alteraciones funcionales:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 5 a 9
De 10 a 14
De 15 a 21


7 - 047


Lesiones o afecciones del parénquima de un pulmón, con alteraciones funcionales de éste e integridad funcional del otro:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................





De 2 a 4
De 5 a  7
De 8 a 10


GRUPO 8
ARTICULO 51. Aparato Digestivo.





Boca

8 - 001


Dientes y maxilares.
(Véase Grupo 1, Huesos, Articulaciones y Músculos).




8 - 002


Parálisis de la lengua y del velo del paladar, con dificultad de la fonación y de la deglución. (Véase Grupo 4).




Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


8 - 003


Amputación total de la lengua


19


8 - 004


Amputación parcial de la lengua con trastornos funcionales
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 2 a 6
De 7 a 11
De 12 a 16


8 - 005


Fístulas salivares, rebeldes al tratamiento:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a 4
De 5 a 7
De  8 a 10




Faringe




8 - 015


Lesiones o afecciones de la orofaringe que produzcan dificultad para la deglución:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 3 a 7
De 8 a 11
De 12 a 16



Esófago




8 - 025


Lesiones o afecciones del esófago que produzcan estenosis:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a 11
De 12 a 15
De 6 a 19


8 - 026


Estenosis esofágica que requiera gastrostomía.....................



19


8 - 027


Fístulas del canal torácico:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 4 a  7
De 8 a 10
De 11 a 16


8 - 028


Esofagitis pépticas y post-quirúrgicas:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a  4
De 5 a  8
De 9 a 12


8 - 029


Megaesófago:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a  4
De 5 a  8
De 9 a 12


8 - 030


Hernia Hiatal con sintomatologia y repercusión somática
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 2 a  4
De 5 a  8
De 9 a 12

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


8 - 040


Gastritis y Duodenitis crónica con repercusión somático


De 1 a 3


8 - 041


Enfermedad ulcerosa gástrica o duodenal crónica y no modificable por tratamiento...........................................



De 1 a 3


8 - 042


Secuelas de gastrectomía (Síndrome del Dumping. Anemia dispépsica):
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 6 a 11
De 12 a 14
De 15 a 19


8 - 043


Prolapso transpilórico de la mucosa gástrica..............


De 6 a 11


8 - 044


Diverticulitis duodenal rebelde a tratamiento quirúrgico:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a 7
De 8 a 11
De 12 a 15




Intestino delgado




8 - 054


Lesiones o afecciones crónicas del intestino delgado, con repercusión sobre el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a 7
De 8 a 11
De 12 a 15


8 - 055


Resección intestinal amplia con trastornos funcionales:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 2 a  4
De 5 a  9
De 10 a 15


8 - 056


Fístulas del intestino delgado según su repercusión sobre el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a  7
De 8 a 11
De 12 a 15




Intestino Grueso




8 - 066

Lesiones o afecciones crónicas del intestino grueso con repercusión sobre el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 5 a 10
De 11 a 15
De 16 a 21

8 - 067

Resección amplia del intestino grueso con alteraciones funcionales:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 5 a 10
De 11 a 15
De 16 a 21

8 - 068

Resección del Intestino grueso o recto colostomia definitiva........

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   



Recto




8 - 078


Lesiones o afecciones crónicas del recto, con alteraciones funcionales o repercusión sobre el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................





De 5 a 10
De 11 a 15
De 16 a 21


8 - 079


Lesiones o afecciones anales con repercusión sobre el esfínter y el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 5 a 10
De 11 a 15
De 16 a 21




Peritoneo




8 - 089


Peritonitis tuberculosa rebelde al tratamiento................


21


8 - 090


Perivisceritis dolorosa con repercusión sobre el estado general:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a  3
De 4 a  6
De 7 a 9




Cavidad Abdominal




8 - 101


Alteraciones crónicas de la pared abdominal no susceptible de tratamiento quirúrgico:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a  3
De 4 a  7
De 8 a 11


8 - 102


Adherencias post-quirúrgicas crónicas o recidivantes
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................



De 6 a  8
De 9 a 12


8 - 103


Lesiones retroperitoneales no susceptibles de tratamiento






Hígado




8 - 113


Lesiones o afecciones crónicas del hígado con trastornos funcionales y sus complicaciones
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a 7
De 8 a 15
De 16 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


GRUPO 9
ARTICULO 52. Aparato genito urinario.
Riñones






9 - 001


Nefrectamía con alteraciones funcionales del riñón restante
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 12 a  14
De 15 a  17
De 18 a 21


9 - 002


Nefrectomfa con integridad funcional del otro riñón


11


9 - 003


Hidronefrosis con alteraciones funcionales del riñón restante
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 10 a 12
De 13 a 15
De 16 a 19


9 - 004


Hidronefrosis con integridad funcional del riñón restante:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 2 a  4
De 5 a  7
De 8 a 10


9 - 005


Lesiones o afecciones bilaterales dEl tejido renal, con alteración funcional irreversible:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a 8
De 9 a 15
De 16 a 21


9 - 006


Lesiones o afecciones unilaterales del tejido renal, con alteración funci0nal irreversible:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a  3
De 4 a  6
De 7 a 10




Uréteres




9 - 016


Lesiones o afecciones ureterales, se indemnizan de acuerdo a las lesiones funcionales renales






Vejiga




9 - 026


Cistectomia........................................................................


21


9 - 027


Cistostomía......................................................................


12


9 - 028


Lesiones o afecciones crónicas de la vejiga con alteraciones funcionales:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio................................................................
c. Grado Máximo..............................................................



De 4 a 8
De 9 a 15
De 16 a 21

9 - 029


Incontinencias:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio................................................................
c. Grado Máximo..............................................................



De 4 a 8
De 9 a 15
De 16 a 21

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   


Uretra




9 - 039


Destrucción de la uretra anterior no susceptible de tratamiento quirúrgico
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 4 a  8
De 9 a  12
De 13 a 17


9 - 040


Lesiones de la uretra que produzcan estrecheces dilatables
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................




De 1 a 3
De 4 a 6
De 7 a  9



Pene


9 - 049

Emasculación total.......................................................

19

9 - 050

Pérdida total del pene.......................................................

16


9 - 051

Pérdida parcial del pene:
a. 1/3.........................................................................
b. 2/3............................................................................


8
12

9 - 052

Lesiones o afecciones del pene que produzcan alteraciones funcionales:
a.Grado Medio................................................................
b.Grado Máximo..............................................................




6
8




Testículos




9 - 062


Orquidectomía o destrucción de ambos testículos........................................................................


19

9 - 063

Orquidectomía o destrucción de un testículo con alteración funcional del otro:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................



De 5  a 6
De 7  a 8
De 9 a 12

9 - 064

Orquidectomía o destrucción de un testículo con integridad funcional del otro...........................................


4

9 - 065

Atrofia testicular bilateral con alteración de la función endocrina:
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................



De 6 a 8
De 9 a 12

9 – 066

Atrofia testicular bilateral sin alteración de la función endocrina

8

9 - 067

Lesiones o afecciones crónicas bilaterales de testículos, epidídimos o canales deferentes, con alteración de sus funciones:
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................




De 6 a 8
De 9 a 14

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   

9 - 068

Lesiones o afecciones unilaterales del testículo o epidídimo, con alteración de sus funciones:
a. Grado Medio...............................................................
b. Grado Máximo...........................................................



De 3 a 5
De 6 a 8


Próstata


9 - 078

Lesiones o afecciones de la próstata que produzcan alteraciones funcionales
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1  a 3
De 4  a 6
De 7 a  9
9 - 079
Fístulas urinarias rebeldes a tratamiento:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 3  a 6
De 7  a 10
De 11 a  15
9 - 080Fístulas no urinarias rebeldes a tratamiento:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 2  a 3
De 4  a 7
De 8 a  10
 
Aparato Genital Femenino


9 - 090

Histerectomía total o parcial antes de la menopausia

De 3  a 6

9 - 091

Coferectomia bilateral antes de la Menopausia

6
9 - 092Mastectomía unilateral antes de la Menopausia4
9 - 093Mastectomía unilateral después de la Menopausia2
9 - 094Mastectomía bilateral antes de la Menopausia
10
9 - 095Mastectomía bilateral después de la Menopausia4


GRUPO 10
ARTICULO 53. Lesiones y afecciones de la piel. Neoplasias Malignas. Otras enfermedades sistémicas no contempladas en los grupos anteriores.















Sección A
 Lesiones y Afecciones de la Piel 
10 - 001Pérdida total del cuero cabelludo (suministro de prótesis) ………………………………………………...

10
10 - 002Pérdida parcial del cuero cabelludo
a. Hasta 1/3..............................................................
b. Hasta 2/3...............................................................


De 1  a 4
De 5  a 8

10 - 003

Cicatrices alopécicas del cuero cabelludo:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1  a 2
De 3  a 5
De 6 a  10

Numeral   Entidades Nosológicas                Indice lesión                                   

10 - 004

Cicatrices con desfiguración facial:
Lesiones o afecciones unilaterales del testículo o epidídimo, con alteración de sus funciones:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...........................................................
c.Grado Máximo...........................................................



De 1  a 3
De 4  a 7
De 8 a  12

10-005
Cicatrices no quirúrgicas de cualquier localización y no susceptibles de corrección:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo...........................................................


De 1  a 2
De 3  a 5
De 6 a  8

10- 006
Cicatrices no corregibles quirúrgicamente y que produzcan limitación de funciones:
Se evaluarán según la disminución funcional definitiva que ocasionen, además de la deformidad, física, de acuerdo a los Numerales del Grupo correspondiente

10- 007Lesiones tróficas cicatriciales de los miembros, con trastornos circulatorios:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................


De 2  a 4
De 5  a 7
De 8 a  12
10- 008Lesiones o afecciones de la piel cuyas secuelas sean una dermatitis exudativa o purulenta:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................


De 1  a 4
De 5  a 8
De 9 a  15
10- 009Lesiones o afecciones generalizadas, vesículo-ampollosas incurables, con repercusión grave del estado general

De 12 a 21
10- 010Lesiones o afecciones de la piel cuyas secuelas sean una dermatosis seca liquenificada:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................


De 1  a 2
De 4  a 8
De 9 a  17
10- 011Psoriasis:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 1  a 3
De 4  a 10
De 11 a 15
10- 012Lupus eritematoso circunscrito:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 1  a 2
De 3  a 5
De 6 a  8

Numeral   Entidades Nosológicas                Índice lesión                                   
10 - 013Lesiones o afecciones de la piel que dejen como secuelas discromias (leuco y Melanodermias), que produzcan notoria alteración estética:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................



De 1  a 4
De 5  a 8
De 9 a  12
10 - 014Esclerodermia:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 2  a 5
De 6  a 8
De 9 a  12
10 - 015Lepra (Legislación especial)21
 Micosis
 
10 - 025Localización únicamente cutánea:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 2  a 4
De 5  a 7
De 8 a  12
10 - 026Localización con ataque visceral según su gravedad De 12 a  19
10 - 027Infección general, comprendidas todas las localizaciones y complicaciones, según su gravedad:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................


De 5  a 9
De 10 a 15
De 16 a  21
10 - 028Ulcera crónica atónica de la piel:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 1  a 3
De 4  a 8
De 9 a  12
 Sección B
Neoplasias Malignas
 
10 - 035Neoplasias malignas comprobadas, no recidivantes, de cualquier localización, no curables por cirugía, irradiación u otros procedimientos

21
 Sección C
Otras enfermedades sistemáticas no contempladas en Grupos anteriores.
 
10 - 039Lupus eritematoso diseminado:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a  21

Numeral   Entidades Nosológicas               Índice lesión                                   
10 - 040Panarteritis nudosa:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a 21
10 - 041Dermatomiositis:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a  21
10 - 042Esclerodermia generalizada con manifestaciones viscerales..........

De 15 a 21
10 - 043Artritis reumatoidea:
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a 21
10 - 044Amiloidosis
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................

De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a 21
 Otras afecciones del Colágeno con repercusión sistémíca grave
a. Grado Mínimo..............................................................
b. Grado Medio...............................................................
c. Grado Máximo............................................................


De 5  a 8
De 9  a 14
De 15 a 21

TITULO OCTAVO.
TABLAS DE EVALUACIÓN DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPACIDAD LABORAL E INDEMNIZACIONES. PRESTACIONES EN ESPECIE.
ARTÍCULO 54. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Adopción de Tablas: Para los efectos de las disposiciones del presente Decreto, adóptense las siguientes tablas de valoración de Incapacidades:

TABLA DE VALUACION DE INCAPACIDADES PORCENTAJE DE DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORAL

 Edades

Índice
Hasta 2021 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 y mas
15,05,56,06,57,07,58,08,59,09,510,0
25,56,06,57,07,58,08,59,09,510,010,5
36,06,57,07,58,08,59,09,510,010,511,0
47,07,58,08,59,09,510,010,011,011,512,0
58,59,09,5,10,010,511,011,512,012,513,013,5
610,511,011,512,012,513,013,514,015,016,017,0
713,013,514,014,515,015,516,017,018,019,520,5
816,016,517,017,518,018,519,520,521,522,524,0
919,020,020,521,021,522,023,024,025,026,027,5
1023,524,024,525,025,526,027,028,029,030,030,0
1128,028,529,029,530,030,531,532,534,035,537,0
1233,033,534,034,535,035,536,537,539,040,542,5
1338,539,039,540,040,541,042,043,044,546,048,0
1444,545,045,546,046,547,048,049,050,552,054,0
1551,051,552,052,553,053,554,555,557,058,560,5
1658,058,559,059,560,060,551,562,564,066,068,0
1765,566,066,567,067,568,069,070,072,075,078,0
1873,574,074,575,075,576,077,078,080,085,090,0
1982,082,583,083,584,085,086,588,090,095,0100,0
2091,091,592,092,593,595,096,598,0100,0100,0100,0
21100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0100,0
TABLA "A"
Se aplica para determinar la disminución de la capacidad laboral. de acuerdo con el índice de lesión y la edad de la persona. Para obtener el porcentaje de disminución de capacidad, se busca en la columna "Índice de Lesión", el fijado por la Sanidad Militar o de la Policía. Posteriormente y teniendo en cuenta la edad de la persona para la época en que fue calificada la lesión, se ubica en la columna correspondiente a los diferentes grupos de edades. El punto en donde se encuentren las prolongaciones horizontales del Índice y vertical de la edad, indican el porcentaje de disminución de capacidad laboral.

INDEMNIZACION EN MESES DE SUELDO
1 a 36 MESES
OFICIALES. SUBOFICIALES - SOLDADOS. GRUMETES. AGENTES Y ALUMNOS DE ESCUELA DE FORMACION

EdadesHasta 2021 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 y mas
Índice 
11,001,201,351,551,751,902,102,352,452,652,85
21,201,351,551,751,902,102,302,452,652,853,05
31,351,551,751,902,102,302,452,652,853,053,20
41,751,002,102,302,452,652,853,053,203,403,60
52,302,452,652,853,053,203,403,603,753,954,15
63,053,203,403,603,753,954,154,304,705,055,40
73,954,154,304,504,704,855,055,405,806,156,70
85,055,255,405,605,805,956,356,707,107,458,00
96,356,556,706,907,107,257,658,008,358,759,30
107,808,008,208,358,558,759,109,459,8510,2010,75
119,459,659,8510,0010,2010,4010,7511,1511,7012,2512,80
1211,3011,5011,7011,8512,0512,2012,6012,9513,5514,1014,80
1313,3513,5513,7013,9014,1014,2514,6515,0015,5516,1016,85
1415,5515,7515,9016,1016,3016,4516,8517,2017,7518,3019,05
1517,9518,1518,3018,5018,7018,8519,2519,6020,1520,7021,45
1620,5020,7020,9021,1021,2521,4521,8022,2022,7523,4524,20
1723,3023,4523,6523,8524,0024,2024,6024,9525,7026,8027,90
1826,2526,4026,6026,8026,9527,1527,5027,9028,6530,4532,30
1929,3529,5529,7529,9030,1030,4531,0031, 6032,3034,1536,00
2032,7032,8533,0533,2533,6034,1534,7035,2536,0036,0036,00
2136,0036,0036,0036,0036,0036,0036,0036,0036,0036,0036,00
TABLA "B"
Se aplica para indemnizar las lesiones adquiridas en el servicio pero no por causa ni razón del mismo. Para obtener la indemnización en meses de sueldo, se busca en la columna "Índice de Lesión", el fijado por la Sanidad Militar o de Policía. Posteriormente y teniendo en cuenta la edad de la persona para la época en que fue calificada la lesión, se ubica en la columna correspondiente a los diferentes grupos de edades. El punto en donde se encuentren las prolongaciones horizontal del índice y vertical de la edad, indican el factor por el cual se debe multiplicar los haberes computables para prestaciones sociales y devengados por el lesionado en la época en que fue calificada la lesión. Cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad al retiro, separación o desvinculación de la Entidad. Se tendrán en cuenta los últimos haberes devengados en actividad y computables paré1 prestaciones sociales. La presente Tabla no es aplicable al personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional.

I – ½ A 54 MESES
OFICIALES – SUBOFICIALES – CIVILES – SOLDADOS – GRUMETES – AGENTES
Y ALUMNOS DE ESCUELA DE FORMACION

Edades  ÍndiceHasta 2021 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 y mas
11,501,802,002,302,602,853,153,453,653,954,25
21,802,002,302,602,853,153,453,653,954,254,55
32,002,302,602,853,153,453,653,954,254,554,80
42,602,853,153,453,653,954,254,554,805,105,40
53,453,653,954,254,554,805,105,405,605,906,20
64,554,805,105,405,605,906,206,457,057,558,10
75,906,206,456,757,057,257,558,108,709,2010,05
87,557,858,108,408,708,909,5010,0510,6511,1512,00
99,509,8010,0510,3510,6510,8511,4512,0012,5013,1013,95
1011,7012,0012,3012,5012,8013,1013,6514,1614,7515,3016,10
1114,1514,4514,7515,0015,3015,6016,1016,7017,5518,3519,20
1216,9517,2517,5517,7518,0518,3518,9019,4020,3021,1522,20
1320,0020,3020,5520,8521,1521,3521,9522,5023,3024,1525,25
1423,3023,6023,8524,1524,4524,6525,2525,8026,6027,4528,55
1526,9027,2027,4527,7528,0528,2528,8529,4030,2031,0532,15
1630,7530,0531,3531,6531,8532,1532,7033,3034,1035,1536,30
1734,9535,1535,4535,7536,0036,3036,9037,4038,5540,2041,85
1839,3539,6039,9040,2040,4040,7041,2541,8542,9545,6548,45
1944,0044,3044,6044,8545,1545,6546,5047,4048,4551,2054,00
2049,0549,2549,5549,5550,4051,2052,0552,8554,0054,0054,00
2154,0054,0054,0054,0054,0054,0054,0054,0054,0054,0054,00

TABLA "C"
Se aplica para indemnizar las lesiones adquiridas en el servicio por causa y razón del mismo. Para obtener la indemnización en meses de sueldo, se busca en la columna "Índice de Lesión" el fijado por la Sanidad Militar o de Policía. Posteriormente y teniendo en cuenta la edad de la persona para la época en que fue calificada la lesión, se ubica en la columna correspondiente a los diferentes grupos de edades. E! punto en donde se encuentren las prolongaciones horizontal del in dice y vertical de la edad, indican el factor por el cual se debe multiplicar los haberes computables para prestaciones sociales y devengados por el lesionado en la época en que fue calificada la lesión. Cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad al retiro. separación o desvinculación de la Entidad. Se tendrán en cuenta los últimos haberes devengados en actividad y computables para prestaciones sociales.
2 A 72 MESES
OFICIALES – SUBOFICIALES – CIVILES – SOLDADOS – GRUMETES – AGENTES
Y ALUMNOS DE ESCUELA DE FORMACION

Edades  Hasta 2021 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 y mas
Índice 
12,002,402,703,103,503,804,204,604,905,305,70
22,402,703,103,503,804,204,604,905,305,706,10
32,703,103,503,804,204,604,905,305,706,106,40
43,503,804,204,604,905,305,706,106,406,807,20
54,604,905,305,706,106,406,807,207,507,908,30
66,106,406,807,207,507,908,308,609,4010,1010,80
77,908,308,609,009,409,7010,1018,0011,6012,3013,40
810,1010,5010,8011,2011,6011,9012,7013,4014,2014,9016,00
912,7013,1013,4013,8014,2014,5015,3016,0016,7017,5018,60
1015,6016,0016,4016,0017,1017,5018,2018,9019,7020,4021,50
1118,9019,3019,7020,0020,4020,8021,5022,3023,4024,5025,60
1222,6023,0023,4023,7024,1024,5025,2025,9027,1028,2029,60
1326,7027,1027,4027,8028,2028,5029,3030,0031,1032,2033,70
1431,1031,5031,8032,2032,6032,9033,7034,4035,5036,6038,10
1535,9036,3036,6037,0037,4037,7038,5039,2040,3041,4042,90
1641,0041,4041,8042,2042,5042,9043,6044,4045,5046,9048,40
1746,6046,9047,3047,7048,0048,4049,8049,9051,4053,6055,80
1852,5052,8053,2053,6053,9054,3055,0055,8057,3060,9064,60
1958,7059,1059,5059,8060,2060,9062,0063,2064,6068,3072,00
2065,4065,7066,1066,5067,2066,3069,4070,5072,0072,0072,00
2172,0072,0072,0072,0072,0072,0072,0072,0072,0072,0072,00

TABLA "D"
Se aplica para indemnizar lesiones adquiridas por motivo de heridas causadas en combate o en accidente ocurrido durante éste, o por cualquier acción del enemigo en conflicto internacional o en tareas de mantenimiento o restablecimiento del orden público. Para obtener la indemnización en meses de sueldo, se busca en la columna "Índice de Lesión" el fijado por la Sanidad Militar o de Policía. Posteriormente y teniendo en cuenta la edad de la persona para la época en que fue calificada la lesión, se ubica en la columna correspondiente a los diferentes grupos de edades. El punto en donde se encuentren las prolongaciones horizontal del índice y vertical de la edad, indican el factor por el cual se debe multiplicar los haberes computables para presta ciones sociales y devengado s por el lesionado en la época en que fue calificada la lesión. Cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad al retiro, separación o desvinculación de la Entidad, se tendrán en cuenta los últimos haberes devengados en actividad y computables para prestaciones sociales.

ARTÍCULO 55. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Disminución Capacidad Laboral con varios Indices. Cuando se presente concurrencia de varios índices, debe aplicarse la siguiente fórmula:

DLT = DL, + DL,, + DL,......... + DLn

Significado:

DLT = Disminución total de la capacidad laboral

DL1 = Disminución laboral 1

DL2 = Disminución laboral 2

DL3 = Disminución laboral 3

DLn = Disminución laboral n

En donde:

DL, = DLI, (Disminución laboral que representa el primero de los índices fijados).

DL2 = (100 - DL1) DLI2
     100

DL3 = 100 - (DL, + DL2) DLI,
  100

DLn = 100-(DL1+DL2+DL3,...... +DLn-1) DL1n
100

Posteriormente y a fin de obtener la indemnización en meses de sueldo, se busca en la Tabla A el porcentaje más cercano al resultado definitivo de disminución de Capacidad Laboral. A continuación las coordenadas que sirvieron de base para encontrar el porcentaje, se llevan a la respectiva tabla de indemnización y el punto de intersección en donde se encuentren las prolongaciones horizontal del índice y vertical de la edad, indica el factor por el cual se multiplican los haberes computables para prestaciones sociales y devengados por el lesionado en la época en que fue calificada la lesión. Cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad al retiro, separación o desvinculación de la entidad, se tendrán en cuenta los últimos haberes devengados en actividad y computables para prestaciones sociales.

PARAGRAFO 1. Cuando los índices múltiples pertenecen a lesiones adquiridas en el servicio por causa y razón del mismo, o por motivo de heridas causadas en combate o en accidente ocurrido durante éste, o por cualquier acción del enemigo en conflicto internacional o en tareas de mantenimiento o restablecimiento del orden público, se agregan las diferencias entre las Tablas C y D con relación a la B. El valor resultante de la diferencia o de las sumas de las mismas cuando sean dos o más se agregará al factor definitivo señalado en la Tabla B, el resultado así obtenido constituye el factor que se multiplica por los haberes computables para prestaciones sociales y devengados por el lesionado en la época en que fue calificada la lesión. Cuando la calificación de la lesión se realice con posterioridad al retiro, separación o desvinculación de la Entidad, se tendrán en cuenta los últimos haberes devengados en actividad computables para prestaciones sociales.

PARAGRAFO 2. En los casos en que se practiquen segundas Actas de Junta y Consejo Médicas, se procederá en la forma ya conocida pero partiendo de la base del saldo del porcentaje de capacidad laboral que resulte de las primeras Actas.

ARTÍCULO 56. VIOLACIÓN DE DISPOSICIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las incapacidades adquiridas en actos realizados contra órdenes expresas del respectivo superior o con violación de disposiciones legales o reglamentarias, no dan derecho a indemnización alguna para el lesionado. En caso de absolución habrá derecho a la indemnización.

ARTÍCULO 57. INUTILIZACIÓN VOLUNTARIA. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> En caso de inutilización voluntaria para eludir el cumplimiento de sus deberes, o para provocar su retiro de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional, o para obtener una determinada prestacional social, se pierde el derecho a cualquier tipo de indemnización por este concepto.

ARTÍCULO 58. FACTOR DE INDEMNIZACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Para las indemnizaciones de que trata el presente Decreto, solamente se tendrá en cuenta la disminución de la Capacidad Laboral y no la lesión en si misma. Se exceptúan de esta norma general los casos de desfiguración facial.

ARTÍCULO 59. PRESTACIONES EN ESPECIE. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> La persona que sufra lesiones en un accidente común o de trabajo, o padezca de una enfermedad, tiene derecho a las siguientes prestaciones en especie por el tiempo necesario para definir su situación, sin perjuicio de las prestaciones económicas que le pudiere corresponder:

a. Atención médico-quirúrgica.
b. Medicamentos en general.
c. Hospitalización si fuere necesaria.
d. Elementos de prótesis cuando sean indispensables para los actos esenciales de la   existencia o para la rehabilitación sicofísica del paciente, de acuerdo con tarifas que para tal efecto establezca el Gobierno.

TITULO NOVENO.
PENSIONES DE INVALIDEZ.
ARTÍCULO 60. PENSIÓN DE INVALIDEZ DE PERSONAL DE OFIVIANLES, SUBOFICIALES Y AGENTES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> A partir de la vigencia del presente Decreto, cuando el personal de Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y Agentes, adquiera una incapacidad durante el servicio, que implique una pérdida igual o superior al 75% de su capacidad sicofísica, tendrá derecho mientras subsista la incapacidad, a una pensión mensual pagadera por el Tesoro Público y liquidada con base en las partidas señaladas en los respectivos Estatutos de Carrera así:

a. El 50% de dichas partidas, cuando el índice de lesión fijado determina una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%. fijado determina una disminución del 75% de la capacidad sicofísica.

b. El 75% de dichas partidas, cuando el índice de lesión fijado determina una disminución de la capacidad sicofísica que exceda del 75% y no alcance al 95%.

c. El 100% de dichas partidas, cuando el índice de lesión fijado determina una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%.

ARTÍCULO 61. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Pensión de Invalidez del Personal de Soldados y Grumetes. A partir de la vigencia del presente Decreto, cuando el personal de Soldados y Grumetes de las Fuerzas Militares, adquiera una incapacidad durante el servicio que implique una pérdida igual o superior al 75% de su capacidad sicofísica tendrá derecho mientras subsista la incapacidad, a una pensión mensual pagadera por el Tesoro Público y liquidada así:

a. El 50% de dichas partidas, cuando el índice de lesión fijado determina una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%. fijado determina una disminución del 75% de la capacidad sicofísica.

b. El 100% del sueldo básico de un Cabo Segundo o su equivalente, cuando el índice de lesión fijado determine una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%.

ARTÍCULO 62. PENSIÓN INVALIDEZ DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE FORMACIÓN. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> A partir de la vigencia del presente Decreto, cuando el personal de Alumnos de las Escuelas de Formación de Oficiales, Suboficiales y Agentes de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, adquiera una incapacidad en actos del servicio y por causa y razón del mismo que implique una pérdida igual o superior al 75% de su capacidad sicofísica, tendrá derecho mientras subsista la incapacidad, a una pensión mensual pagadera por el Tesoro Público y liquidada así:

a. Alumnos Escuelas de Formación de Oficiales.

El 75% del sueldo básico de un Subteniente o su equivalente, cuando el índice de lesión fijado determine una disminución de la capacidad sicofísica del 75% hasta el 94%.

El 100% del sueldo básico de un Subteniente o su equivalente, cuando el índice de lesión fijado determine una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%.

b. Alumnos Escuelas de Formación de Suboficiales y Agentes.

1 El 75% del sueldo básico de un Cabo Segundo o su equivalente, cuando el índice de lesión fijado determine una disminución de capacidad sicofísica del 75% hasta el 94%.

2 El 100% del sueldo básico de un Cabo Segundo su equivalente, cuando el índice de lesión fijado determine una disminución de la capacidad sicofísica igual o superior al 95%.

ARTÍCULO 63. PENSIÓN DE INVALIDEZ DEL PERSONAL CIVIL DEL MINISTERIO DE DEFENSA Y LA POLICÍA NACIONAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El Personal Civil del Ministerio de Defensa y la Policía Nacional, para efectos de pensión de invalidez, se regirá por lo dispuesto en el artículo 88 del Decreto ley 610 de 1977 y demás disposiciones que lo modifiquen o adicionen.

ARTÍCULO 64. SUSTITUCIÓN PENSIONAL. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> Las pensiones de invalidez consagradas en el presente Decreto, se sustituirán en los términos previstos por los Decretos 2728 de 1968, Decreto 1305 de 1975, Decretos 609, 610, 612 y 613 de 1977 y demás disposiciones que los modifiquen o adicionen.

ARTÍCULO 65. LÍMITE AL MONTO DE LAS PENSIONES. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> En ningún caso la pensión de invalidez para el personal de que trata el presente Decreto y las consagradas por el artículo 2 del Decreto-ley 316 de 1977, podrán ser inferiores al salario mínimo mensual más alto.

ARTÍCULO 66. <Derogado tácitamente por el artículo 96 del Decreto 94 de 1989. Ver Resumen de Notas de Vigencia> El presente Decreto rige a partir de la fecha de su expedición y deroga las disposiciones que le sean contrarias.

Comuníquese y cúmplase.
Dado en Bogotá, D. E., a 31 de julio de 1979

JULIO CESAR TURBAY AYALA

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
JAIME GARCÍA PARRA

El Ministro de Defensa Nacional,
 General
LUIS CARLOS CAMACHO LEYVA.


Página Principal | Menú General de Leyes 1968 a 1991 | Menú General de Leyes 1992 en adelante | Proceso legislativo | Antecedentes de Proyectos
Gaceta del Congreso | Diario Oficial | Consultas y Opiniones
 
Cámara de Representantes de Colombia | Información legislativa www.camara.gov.co
Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.© ISSN 2145-6607, "Leyes 1968 a 1991 - Vigencia Expresa y Control de Constitucionalidad", 1o. de abril de 2011.
Incluye análisis de vigencia expresa y análisis de fallos de constitucionalidad publicados hasta 1o. de abril de 2011.
La información contenida en este medio fue trabajada sobre transcripciones realizadas a partir del Diario Oficial; los fallos de constitucionalidad fueron suministrados por la Corte Constitucional. Cuando fue posible se tomaron los textos del Diario Oficial publicados por la Imprenta Nacional en Internet.
Las notas de vigencia, concordancias, notas del editor y forma de presentación están protegidas por las normas de derecho de autor. En relación con éstas, se encuentra prohibido el aprovechamiento comercial de esta información y, por lo tanto, su copia, reproducción, utilización, divulgación masiva y con fines comerciales, salvo autorización expresa y escrita de Avance Jurídico Casa Editorial Ltda. Para tal efecto comunicarse al teléfono 617-0729 en Bogotá. El ingreso a la página supone la aceptación sobre las normas de uso de la información aquí contenida.